La elefantiasis o linfangitis es la inflamación con aumento de tamaño de ciertas partes del cuerpo, suele ocurrir en la extremidades inferiores y genitales, externos con mayor frecuencia. Es una enfermedad que se concentra en América del Sur, zonas subtropicales de África, islas del Pacífico y Caribe. Afecta a unos 120 millones de personas en el mundo, produciendo discapacidad en al menos 40 millones de estas. La infección se produce en la infancia. Produce graves deformidades por engrosamiento de la piel y aumento de las extremidades y es considerada una enfermedad grave.
Los tipos de elefantiasis son:
Las causas de la elefantiasis son la infección por gusanos de tres tipos: wuchereria bancrofti, brugia malayi, y brugia timori, de los cuales el primero es la causa del 90% de las infecciones. Otro motivo son las causas congénitas en las personas que nacen con alteración en el desarrollo de los vasos linfáticos.
Se produce un engrosamiento de la piel con aumento del tamaño de la extremidad por linfedema (inflamación por acumulación de la linfa en los tejidos blandos del cuerpo), también puede dar lugar a inflamación de piel, fiebre, dolor de cabeza, náuseas e inflamación testicular. En estadios más avanzados se puede dar lugar a ulceración de la piel.
Los casos congénitos de obstrucción linfática no tienen tratamiento, aunque el drenaje linfático puede ayudar al paciente.
La elefantiasis filarial necesita de tratamiento con antiparasitarios del tipo Dietilcarbamazina. Este tratamiento deberá de mantenerse durante doce días, para acabar tanto con las larvas como con los gusanos adultos. Se puede usar concomitantemente fármacos como el Albendazol, la Doxiciclina y la Ivermectina.
Cuando el proceso es crónico se deberá tratar con antibióticos y medidas higiénicas y fisioterápicas que eviten las infecciones.
Se debe buscar el gusano en el paciente y demostrar su presencia en sangre o líquido del escroto. La extracción de sangre deberá ser nocturna, que es cuando más larvas hay en la sangre. Se puede detectar presencia de anticuerpos contra el gusano y también puede ser elevado el recuento de eosinófilos e inmunoglobulina E.
Las pruebas de imagen como ecografía y doppler pueden detectar los gusanos adultos dentro de los vasos linfáticos, también es posible realizar una linfogammagrafía para detectarlos.
Picadura de mosquitos infectados por las larvas del gusano.
El principal factor de riesgo es vivir en zonas donde está presente la larva e los mosquitos.
Prevención de la elefantiasis
Evitar las picaduras de mosquito por medio de mosquiteras e insecticidas.
Tratamiento de forma mantenida con una única dosis a todas las personas que habitan en zonas endémicas.
Las especialidades a las que pertenece esta enfermedad son la especialidad en medicina tropical y medicina infecciosa.
La elefantiasis no acorta en principio la esperanza de vida respecto a lo normal en las áreas donde es endémica.
La elefantiasis no es una enfermedad hereditaria, en los casos de infección por el gusano se puede contagiar, en los casos congénitos son alteraciones en el desarrollo del feto que no se transmitirán a sus descendientes si los tuviera.
La elefantiasis se contagia a través del mosquito que está infectado, no por contacto con una persona infectada, cuando el mosquito pica a una persona infectada, va a infectarse por el parásito, y posteriormente este parásito se transmite a una persona sana por la picadura del mismo mosquito.
La elefantiasis en sí no impide hacer deporte, es el gran tamaño que adquieren las extremidades lo que impedirá que se haga deporte.