Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Hemorragia Subaracnoidea

Hemorragia Subaracnoidea

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es la hemorragia subaracnoidea?

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo, un sangrado en el espacio situado entre el cerebro y las membranas que lo recubren. En ocasiones, se acompaña de un hematoma dentro del cerebro. Es más frecuente en mujeres que en hombres y en personas entre 40-60 años, aunque puede darse en personas jóvenes causadas por un traumatismo. Es una condición grave que si no se trata a tiempo y rápidamente, puede ocasionar lesiones permanentes o la muerte en las personas que lo padecen.
Los factores de riesgo de la hemorragia subaracnoidea, pueden ser modificables y no modificables.

Tipos de hemorragias

Los tipos de hemorragia se pueden clasificar según el tipo de vaso sanguíneo y según la localización de la sangre:

  • Según el tipo de vaso sanguíneo pueden ser:
    • Hemorragia capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada por traumatismos y suele formar hematomas. Son las más comunes, menos peligrosas y con poca salida de sangre.
    • Hemorragia venosa: sangre roja oscura que sale de una vena de forma continua. Es más fácil de controlar que la arterial.
    • Hemorragia arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante. Son muy peligrosas por la gran pérdida de sangre que pueden ocasionar.
  • Según la localización de la sangre pueden ser:
    • Hemorragias externas: son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida.
    • Hemorragias internas: son las que se producen en el interior del organismo, es decir, la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes abdominales, traumatismos, accidentes de tráfico…etc.
    • Hemorragias exteriorizadas: son internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz, boca, ano, o vagina.

Causas de la hemorragia subaracnoidea

La hemorragia subaracnoideas puede ser causada por:

  • Ruptura de aneurisma arterias (70-85%).
  • Malformaciones arteriovenosas (10%).
  • Traumatismos craneales.
  • Infecciones: tromboflebitis, meningitis, endocarditis.
  • Vasculitis: lupus, células gigantes.
  • Neoplasias: carcinoma renal, melanomas.
  • Trastornos hematológicos: hemofilia, púrpura, mieloma, trombocitopenia.
  • Terapia de anticoagulantes.

Síntomas de la hemorragia subaracnoidea

Los síntomas principales de la hemorragia subaracnoidea son: dolor de cabeza, que destaca por su intensidad, que comienza súbitamente, y que muchas personas describen como “el peor dolor de cabeza de mi vida”, náuseas, vómitos, disminución de la conciencia llegando al coma, entumecimiento en una parte del cuerpo, convulsiones, rigidez de cuello, problemas de visión, párpados caídos papiledema, hemorragia retiniana y fiebre.

Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea

El tratamiento de la hemorragia subaracnoidea debe tener como objetivo salvar la vida del paciente, reparar las causas del sangrado, aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones como:

  • Daño cerebral.
  • Monitorizar las funciones respiratorias, cardiovascular y neurológica.
  • Reposo absoluto en cama.
  • Asegurar una ventilación adecuada.
  • Sedación: Diazepam 10 mg cada 6 horas.
  • Mantener presión arterial sistólica 90 y 140 mm/hg.
  • Control de crisis epilépticas.
  • Control de la presión intracraneal (PIC).
  • Prevenir el vasoespasmo.
  • Prevenir las úlceras de estrés con protectores gástricos.
  • Control de las náuseas con antieméticos.
  • Control de la temperatura.
  • Cirugía precoz para evitar el resangrado.
  • Embolización con “coils” por terapia endovascular, un procedimiento que consiste en rellenar el aneurisma con unos filamentos de platino llamados coils, para que no pueda entrar sangre en el saco y no vuelva a romperse. La embolización se realiza durante la arteriografía, habitualmente con anestesia general aunque sin necesidad de operar al enfermo.
  • Realizar una craneotomía. La operación consiste en la apertura de la cavidad craneal para localizar el aneurisma y colocar un clip (una especie de grapa), en el cuello del mismo para evitar el paso de sangre a su interior y por tanto una nueva ruptura.

Pruebas complementarias de la hemorragia subaracnoidea

Las pruebas complementarias para el diagnóstico de la hemorragia subaracnoidea son:

  • Tomografía axial computarizada: es la técnica diagnóstica de elección.
  • Puncion lumbar: se debe realizar en ciertas ocasiones, a pesar de una fuerte sospecha clínica, el TC craneal normal.
  • Angiografía convencional: es recomendable realizarla después de estabilizar al paciente, pasada 24 horas.
  • Tomografía computarizada con angiografía.
  • Doppler transcraneal: es muy útil a la hora de diagnosticar y llevar a cabo el seguimiento del vasoespasmo.

Factores desencadenantes de la hemorragia subaracnoidea

No se reconocen factores desencadenantes para la hemorragia subaracnoidea.

Factores de riesgo de la hemorragia subaracnoidea

Los factores de riesgo de la hemorragia subaracnoidea, pueden ser modificables y no modificables.

  • Modificables: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad y consumo de drogas.
  • No modificables: edad, es más frecuente en personas mayores de 60 años, sexo, las mujeres tienen mayor predisposición, genética, tamaño de la aneurisma >10 mm, antecedentes familiares y enfermedades como la poliquistosis renal (autosómica dominante) o la displasia fibromuscular.

Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea

Las complicaciones de la hemorragia subaracnoidea son:

  • Resangrado: el sangrado repetitivo es la complicación más grave.
  • Vasoespasmo: contracción súbita de los vasos sanguíneos.
  • Hidrocefalia: acumuacion de un exceso de liquido cefalorraquídeo en el cerebro.
  • Hiponatremia: sodio bajo en sangre.
  • Convulsiones.
  • Accidentes cerebrovasculares.

Prevención de la hemorragia subaracnoidea

La prevención de la hemorragia subaracnoidea solo se puede prevenir:

  • Identificando rápidamente la aneurisma cerebral.
  • Realizando un tratamiento exitoso de la aneurisma cerebral se puede prevenir la hemorragia subaracnoidea.

Especialidades a las que pertenece

Las especialidades a las que pertenece la hemorragia subaracnoidea son la neurología y/o la neurocirugía.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es la hemorragia intraparenquimatosa?    

La hemorragia intraparenquimatosa es una ruptura de los vasos sanguíneos intracerebrales con extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral, que forma una masa circular u oval, que irrumpe al tejido y crece en volumen, mientras el sangrado continúa comprimiendo y desplazando el tejido cerebral adyacente.

¿Qué es un vasoespasmo cerebral?

El vasoespasmo cerebral es la contracción súbita (espasmo) de los vasos sanguíneos del cerebro, el cual limita el flujo sanguíneo en el cerebro, por lo que los tejidos del mismo no obtienen suficiente oxígeno y mueren.

¿Qué es un espasmo del corazón?

El espasmo del corazón o coronario es un estrechamiento de la arteria coronaria (vaso sanguíneo que alimenta el músculo cardíaco), impidiendo que el corazón reciba suficiente sangre.

¿Qué es un espasmo esofágico?

Un espasmo esofágico, son contracciones anormales y dolorosas de los músculos en el esofago, que es el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago. Se pueden sentir como un dolor en el pecho repentino e intenso que dura desde pocos minutos a horas.


Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter