Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Impétigo

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es el impétigo?

El impétigo es una infección de piel producida por una bacteria, el Estafilococo es la más frecuente, aunque también el Estreptococo puede producir la infección. Es más frecuente en niños entre 2 y 6 años y se puede contagiar por personas que tienen la bacteria de forma desconocida en las mucosas nasales. Es la enfermedad infecciosa más común en la piel, y puede dar lugar a un síndrome conocido como “piel escaldada”, que precisa de ingreso hospitalario. Es considerada una enfermedad leve.
El impétigo no suele necesitar pruebas complementarias para su diagnóstico, en algunas raras ocasiones puede ser necesario hacer un cultivo de las lesiones.

Tipos de impétigo

  • Impétigo no ampolloso: causado por el Estreptococo. Causa lesiones costrosas de color amarillento en la piel.
  • Impétigo ampolloso: es el causado por Estafilococo, y presenta lesiones ampollosas.

Causas del impétigo

La causa es la infección producida por contacto persona a persona, bien con las lesiones o bien con personas asintomáticas que son portadoras de las bacterias en la mucosa nasal.

Síntomas del impétigo

Lesiones ampollosas con contenido líquido en su interior que al reventarse dan lugar a una piel enrojecida y una lesión costrosa que tiene un color amarillento. Las lesiones pueden picar, esto hace que por contacto pueda extenderse a otras zonas. Pueden presentar  también febrícula y  ganglios inflamados en la zona de la lesión.

Tratamiento para el impétigo

El tratamiento para el impétigo será mediante antibióticos, que pueden aplicarse a modo de pomadas de Mupirocina o ácido fusídico y puede ser necesario también el tratamiento por vía oral con antibióticos como Amoxicilina, Eritromicina o Doxiciclina, entre otros.

Pruebas complementarias del tratamiento del impétigo

El impétigo no suele necesitar pruebas complementarias para su diagnóstico, en algunas raras ocasiones puede ser necesario hacer un cultivo de las lesiones para estudiar qué antibiótico puede ser mejor para el tratamiento del Estafilococo.

Factores desencadenantes del impétigo

El principal factor desencadenante de la enfermedad es el contacto con alguien que sufre la enfermedad, o que es portador de la bacteria en su mucosa nasal, sin tener síntomas de ella.

Factores de riesgo del impétigo

El principal factor de riesgo para la enfermedad es la edad, ya que es más frecuente en niños de entre 2 y 6 años, porque el lavado de manos no suele ser algo que estos niños tengan interiorizado además de porque el contacto entre ellos suele ser constante. Las heridas por rasguños o bien por picaduras de insectos serán otro de los factores de riesgo.

Complicaciones del impétigo

  • Diseminación de las lesiones por autocontagio.
  • Problemas renales.
  • Formación de cicatrices.
  • Síndrome de escaldadura producido por Estafilococo aureus.

Prevención del impétigo

  • Evitar compartir toallas.
  • Lavado de manos varias veces al día.
  • No tocar heridas que supuran.
  • Correcta hidratación de la piel.

Especialidades a las que pertenece el impétigo

El impétigo será tratado por pediatras y médicos dermatólogos.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es el impétigo en niños?

El impétigo es una enfermedad infecciosa de la piel, la más frecuente en niños, que se da principalmente entre los 2 y 6 años y que se produce por dos bacterias principalmente, el Estafilococo y el Estreptococo. Produce lesiones ampollosas que se inician en una zona, en general en las extremidades, y que se auto contagian a otras zonas por el rascado.

¿Qué es la ectima?

El ectima se conoce también como impétigo profundo, y es una infección de la piel pero que afecta a las capas profundas de la misma, no como el impétigo, que afecta solo a las partes superficiales de la misma. La causa es la infección por Estreptococo.

¿Qué es el pioderma gangrenoso?

El pioderma gangrenoso es una enfermedad poco frecuente, en la cual se producen úlceras profundas en la piel muy dolorosas. En general aparecen en las piernas y su causa no es bien conocida, pero se cree que es una enfermedad autoinmune. Es más frecuente en personas con enfermedad inflamatoria intestinal y artritis reumatoide.

¿Qué es el síndrome de Sweet?

El síndrome de Sweet es una enfermedad de la piel, de tipo reactiva, en la cual se produce la acumulacion de células de la sangre encargadas de la defensa del organismo, conocidas como neutrófilos. Sus síntomas son placas sensibles y dolorosas de aparición brusca con fiebre, y malestar general. Su importancia viene dada por estar relacionada con enfermedades del organismo como enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades del tejido conectivo como el lupus y la esclerodermia, y con enfermedades neoplásicas sanguíneas.

¿Qué es la sarna?

La sarna es una enfermedad de la piel de tipo parasitario producida por un parásito llamado Sarcoptes scabiei, estos parásitos están en las capas más superficiales de la piel, y es una enfermedad muy contagiosa que se transmite por contacto con piel de personas infectadas. También se contagia por ropas de una persona infectada, el síntoma principal es el picor intenso por la noche.


Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter