Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Molusco Contagioso

Molusco Contagioso

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es el molusco contagioso?

El molusco contagioso también conocido como molluscum contagiosum, es una enfermedad infecciosa producida por un virus conocido como poxvirus, que produce pápulas en la piel de menos de 5 mm.

Es una enfermedad que se da con mucha frecuencia en climas fríos, se transmite a niños de 8 a 12 años y tiene mucha relación con el baño en piscinas públicas.

En climas cálidos la infección es rara, pero puede transmitirse entre menores de un año en las guarderías. Tiene un pico máximo de incidencia entre los 2 y 4 años.

En adultos jóvenes tiene que ver con las relaciones sexuales, y suele aparecer en la zona púbica. Es una enfermedad leve.
El diagnóstico del molusco contagioso es un diagnóstico clínico, pero en algunos casos se pueden examinar las lesiones al microscopio.

Tipos de molusco contagioso

No se puede hablar de diferentes tipos de molluscum pero sí de diferentes virus que dan lugar a la enfermedad. Aunque todos ellos producen la misma clínica, estos son MCV I, MCV  II, MCV III, MCV IV, de ellos el más frecuente es el MCV I que produce hasta el 90% de las infecciones.

Causas del molusco contagioso

La causa del molusco es la infección por el virus pox-virus en sus diferentes subespecies siendo la más frecuente la MCV I.

Síntomas del molusco contagioso

El síntoma del molusco contagioso es la presencia de pápulas de aspecto blanco céreo. Las pápulas son múltiples, presentan hundimiento central y suelen tener como máximo 5 mm. Se sitúan en grupos que pueden tener un borde enrojecido. Pueden autoinocularse o transmitirse por contacto a otros individuos. En el caso de los niños, se presenta sobre todo en la cara y los pliegues del cuello. En adultos pueden encontrarse en la zona púbica cuando se contagia por contacto sexual. En paciente con inmunosupresión por VIH, puede presentar un crecimiento muy rápido.

Las lesiones pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo salvo palmas de manos y plantas de pies.

Tratamiento para el molusco contagioso

En la mayoría de las ocasiones, las lesiones se autoeliminan sin necesidad de tratamiento:

  • Terapias de destrucción de lesiones: Se usa en lesiones rebeldes o cuando hay riesgo de contagio para otra persona. Entre ellas está la crioterapia, la extrusión, el curetaje y la electrodesecación.
  • La crioterapia: Es la congelación mediante nitrógeno líquido de la lesión. Suelen ser necesarias varias sesiones para su retirada y pueden dar lugar a cambios en la coloración de la piel.
  • La extrusión: Se realiza una pequeña abertura extrayendo el centro de la lesión. Este método puede enseñarse a los pacientes, quienes pueden realizarlo sobre las nuevas lesiones.
  • El curetaje: Se trata de eliminar la lesión desde su base con una método cortante. Es doloroso y se puede dar una crema anestésica previamente, pero es tolerada muy mal por los niños.
  • La electrodesecación: Se trata de retirar las lesiones con un bisturí eléctrico, no se recomienda en niños.
  • Láser de colorante pulsado: Se realiza en una sóla sesión y tardan entre 2  y 8 semanas en desaparecer las lesiones. Se tolera mejor que otros tratamientos.
  • Tratamientos farmacológicos tópicos: Son la cantaridina, la podofilina, hidróxido de potasio. El cidofovir es un antivírico que se usa exclusivamente en pacientes con lesiones y con HIV que no han respondido al resto de tratamientos.

Por último, en pacientes inmunodeprimidos se pueden usar agentes que aumentan la inmunidad como son el imiquimod y la cimetidina.

Pruebas complementarias del tratamiento del molusco contagioso

El diagnóstico del molusco contagioso es un diagnóstico clínico, pero en algunos casos se pueden examinar las lesiones al microscopio. Tras el curetaje, para estar seguro del diagnóstico, se usan tinciones de giemsa. Esta tinción marca los cuerpos de inclusión característicos de estas lesiones.  

Factores desencadenantes del molusco contagioso

El contacto con otra persona infectada o con agua de baño que contenga el virus.

Factores de riesgo del molusco contagioso

Contacto con personas que presenten lesiones o con fomites que contengan el virus, como toallas o el agua del baño. La inmunodepresión facilita la infección y la propagación del virus.

Complicaciones del molusco contagioso

  • Dermatitis en zona de alrededor de lesiones.
  • Sobreinfección bacteriana de las lesiones.
  • Dispersión importante en pacientes con inmunodepresión.

Prevención del molusco contagioso

  • Evitar contacto con zonas de lesiones de otras personas.
  • Uso de preservativo en personas con lesiones en zonas genitales.
  • Evitar el rascado que puede dar lugar a inoculación del virus en otras zonas de la piel.
  • No compartir toallas, ni agua al bañarse.

Especialidades a las que pertenece el molusco contagioso

El molluscum contagioso va a ser tratado por el dermatólogo.

Preguntas frecuentes:

¿Cómo se contagia el virus del molusco contagioso?

El contagio del virus se realiza por el contacto del virus con la piel sana, ya sea a través de fomites, de agua del baño o contacto directo con personas que tengan las lesiones.

¿Qué es un curetaje dermatológico?

El curetaje dermatológico se realiza con un pequeño instrumental. Una especie de pequeña cucharilla que presenta una superficie cortante, dicha superficie se sitúa en la parte inferior de la lesión que se quiere retirar, y se procede a realizar un movimiento como de recogida con una cuchara. La lesión quedará en la cubeta de la cuchara pudiendo ser enviada al laboratorio para su examen.

¿Cuánto puede durar la infección del molusco contagioso?

Las lesiones de molusco contagioso pueden desaparecer de forma espontánea en las personas inmunocompetentes en períodos de hasta tres años, aunque la mayoría suelen desaparecer entre uno y dos años. Por ello, en muchos casos, el dermatólogo sólo debe vigilar las lesiones, sin tratarlas esperando a su resolución espontánea.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter