La púrpura trombocitopénica inmunitaria también conocida como púrpura trombocitopénica idiopática, es una enfermedad hemorrágica que se caracteriza por una disminución anormal del número de plaquetas en sangre.
Las plaquetas son células que están presentes en la sangre y que son las encargadas de la coagulación. Una disminución de las plaquetas en la sangre puede provocar hematomas, sangrado en la encías y hemorragias internas.
Es más frecuente en mujeres que en hombres, pero puede afectar a ambos sexos. Es más común en niños, adultos jóvenes de 18 a 40 años y en personas mayores de 60 años. La severidad de este trastorno está en relación a la gravedad de las hemorragias que provoque y el número de plaquetas en sangre.
Existen dos formas de la púrpura trombocitopénica inmunitaria, que son:
La causa de la púrpura trombocitopénica inmunitaria se desconoce. Las personas que la padecen forman anticuerpos que destruyen sus plaquetas sanguíneas. Normalmente los anticuerpos son una respuesta saludable del organismo ya que atacan y destruyen las bacterias o virus, pero en esta afección los anticuerpos atacan las propias células del cuerpo.
Los síntomas de la púrpura trombocitopénica inmunitaria son: hematomas, sangrado superficial en la piel que parece sarpullido de manchas de color púrpura rojizas (petequias), normalmente en la parte baja de las piernas, sangrado de encías (gingivorragia) o de nariz (epistaxis), cortes o heridas menores que tardan mucho tiempo en coagularse, sangre en la orina (hematuria) o heces con sangre de hemorragias digestivas, hemorragia intracraneal y flujo menstrual intenso.
La púrpura trombocitopénica inmunitaria en los niños generalmente desaparece sin necesidad de tratamiento. El tratamiento en casos más graves en niños y en adultos es paliativo y no cura la enfermedad, sólo pretende aumentar el número de plaquetas en sangre.
Generalmente se utilizan líneas escalonadas de tratamiento que empiezan con ciertos medicamentos esteroides como la prednisona o el Danozol vía oral. Ante la falta de respuesta se sustituyen por: administración intravenosa de dosis altas de gammaglobulina (factor inmunitario), fármacos que inhiben el sistema inmunitario, terapia anti-RhD para personas con ciertos tipos de sangre o fármacos que estimulan la producción de plaquetas como el romiplostim. Si los medicamentos no ayudan lo suficiente, se recomienda una cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía) ya que produce la mayoría de los anticuerpos que destruyen las plaquetas sanguíneas.
No hay un examen estándar para el diagnóstico. Por lo general el diagnóstico se hace basado en el historial médico del paciente, la exploración física, un hemograma completo, un recuento sanguíneo (RSC) y un examen del frotis sanguíneo. También se puede hacer un aspirado medular o una biopsia.
No se relacionan factores desencadenantes de la púrpura trombocitopénica inmunitaria.
Los factores de riesgo de la púrpura trombocitopénica inmunitaria son:
Las complicaciones de la púrpura trombocitopénica inmunitaria son:
La púrpura trombocitopénica inmunitaria no se puede prevenir ya que no existe una causa conocida del porqué se produce esta afección.
La especialidad médica a la que pertenece la púrpura trombocitopénica inmunitaria es la hematología, que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los órganos que participan en su producción.
La trombocitopénica trombótica es un trastorno de la sangre que actúa formando coágulos de sangre en los pequeños vasos sanguíneos del cuerpo y origina una disminución de las plaquetas. Trombocitopénica porque causa la disminución de la plaquetas y trombótica porque forma trombos.
La trombocitopénica idiopática también llamado púrpura trombocitopénica inmunitaria o púrpura trombocitopénica idiopática es una enfermedad de la sangre que puede provocar hematomas y sangrado ocasionados por niveles anormalmente bajos de plaquetas
La púrpura es una alteración de la piel y la mucosa que se produce por la salida de células sanguíneas que se presenta en forma de petequias o equimosis. Las petequias son pequeñas lesiones pultáceas de color rojo formado por la extravasación de un pequeño número de glóbulos rojos hacia la piel. Miden de 4 a 10 milímetros. La equimosis es un área de sangrado más grande que una petequia, mide más de 1 centímetro de diámetro.