Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Tricomoniasis

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, que se produce por la Infección del protozoo conocido con Trichomona vaginalis. Es la enfermedad de transmisión sexual más común, produce hasta el 50% de las enfermedades de transmisión sexual y generalmente es asintomática. En España la incidencia es de un 5%. Es una enfermedad considerada leve.
Son factores de riesgo para contraer la tricomoniasis el tener múltiples parejas sexuales y realizar el coito sin protección de preservativo.

Tipos de tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad única, ya que es una enfermedad infecciosa, los diferentes tipos se pueden clasificar en función del lugar donde se produce la infección:

  • Vaginitis por tricomona: es la presencia del protozoo en la vagina, puede dar lugar a la transmisión a otra mujer o un hombre a través del contacto con la vagina  y durante el parto al recién nacido.
  • Uretritis por tricomona: es la infección que se produce en el varón que puede contagiar a una mujer mediante relaciones sexuales, no parece que se contagie a otros varones.

Causas de la tricomoniasis

La causa de la tricomoniasis es el contacto sexual sin medios de protección con personas contagiadas de Trichomona. La mujer puede contagiarse de otra mujer o de un hombre, pero los hombres solo se contagian de mujeres.   

Síntomas de la tricomoniasis

Hasta un 70% de las personas que presentan tricomoniasis no presentan síntomas, en las mujeres se produce vaginitis, con sensación de ardor o picor vaginal asociado a inflamación local y aumento del flujo que puede ser verdoso, pero también puede ser blanco o amarillento y que presente un olor alterado. Puede ir acompañado de dolor hipogástrico y ardor al orinar.

En los hombres da lugar a una uretritis que presenta como síntomas la secreción a través de la uretra, presenta ardor o picor en el interior del pene, con molestias al orinar o eyacular.

Estos síntomas pueden aparecer entre los 8 y 28 días tras la infección, aunque en algunos casos pueden aparecer hasta seis meses después.

Tratamiento para la tricomoniasis

El tratamiento se realiza con Metronidazol oral a dosis de 2 gramos en una dosis única. También se puede realizar con dosis de 500 miligramos cada 8 horas durante una semana. Un alto porcentaje de personas vuelve a contagiarse en los tres primeros meses tras el tratamiento inicial.

La persona que tiene una tricomoniasis debe comunicárselo a sus parejas sexuales, que deben ser tratadas también si presentan la infección. Se debe abstener de mantener relaciones sexuales hasta que hayan desaparecido los síntomas, lo cual será aproximadamente una semana después del tratamiento.

Pruebas complementarias del tratamiento de la tricomoniasis

Las pruebas para el diagnóstico de la tricomoniasis son exudados vaginales, que en el caso de las mujeres se hacen mediante la recogida una muestra con un hisopo de la secreción vaginal y se envía a analizar a una laboratorio de microbiología, el cual confirmará la presencia de la tricomoniasis, y, en el caso de los hombres, la muestra se recoge mediante un hisopo del interior de la uretra.

Se deben descartar otras enfermedades de transmisión sexual, ya que en la mayoría de los casos pueden existir varias de ellas a la vez.

Factores desencadenantes de la tricomoniasis

El factor desencadenante de la tricomoniasis es el contacto sexual con una persona infectada de tricomonas.

Factores de riesgo de la tricomoniasis

Son factores de riesgo para contraer la tricomona el tener múltiples parejas sexuales y realizar el coito sin protección de preservativo, el uso de DIU  y el fumar, son también factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir una infección por tricomonas.

Complicaciones de la tricomoniasis

  • Rotura prematura de membranas durante el embarazo.
  • Parto prematuro.
  • Bajo peso al nacer.
  • Contagio al recién nacido en un canal de parto infectado.

Prevención de la tricomoniasis

  • Uso de preservativo.
  • Evitar las relaciones sexuales con personas que presenten síntomas.
  • Disminuir el número de parejas sexuales.
  • No fumar.

Especialidades a las que pertenece la tricomoniasis

Las tricomoniasis van a ser tratadas y diagnosticadas por médicos de familia, urólogos y ginecólogos

Preguntas frecuentes:

¿Cuánto dura la tricomoniasis?

La tricomoniasis sin tratar puede durar años, por eso, es importante consultar a un médico y realizar el tratamiento adecuado siguiendo sus indicaciones. Es necesario tratar también a la pareja o parejas sexuales. Cuando se trata de manera adecuada, se pueden volver a mantener relaciones sexuales una semana después de recibido el tratamiento, el tratamiento consistirá en 2 gramos de Metronidazol por vía oral en una dosis única. Un paciente se puede volver a contagiar, por lo cual deberá de acudir a su médico si vuelve a tener síntomas otra vez.

¿Cómo se contagia la tricomoniasis?

La tricomoniasis se contagia por contacto sexual con una persona contagiada. Un hombre no se puede contagiar a través de un hombre infectado, pero una mujer se puede contagiar de un hombre o de una mujer si mantiene relaciones sexuales.

Si uso preservativo… ¿Estoy protegido frente a la tricomoniasis?

Aunque el uso de preservativo es la medida más apropiada para protegerse de una tricomoniasis, no puede decirse que proteja a un 100%, siempre puede haber un mínimo riesgo de contagio con él.

¿De dónde sale el parásito que contagia la tricomoniasis?

El parásito Trichomona es un parásito que vive en los humanos, esto quiere decir, que, si se erradicara del 100% de las personas, no existiría contagio, ya que no vive en el ambiente ni en otros animales.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter