Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Tromboflebitis

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es la tromboflebitis?

La tromboflebitis o trombosis venosa es la formación de trombos en una o varias venas de las piernas, obstruyendo la normal circulación de la sangre. La tromboflebitis se da entre 20 y 100 por cada 100.000 habitantes, y la incidencia va a aumentar con la edad de los pacientes y su progresiva inmovilidad. Es más frecuente en pacientes con cáncer en el primer año tras la quimioterapia, y también aumenta en las tres primeras semanas tras el parto. Es una enfermedad considerada leve. La urgencia más frecuente que produce es el tromboembolismo pulmonar.
La causa principal de la tromboflebitis es la formación de un coágulo, que se va a formar en una vena, ya sea profunda o superficial.

Tipos de tromboflebitis

Los tipos de tromboflebitis son:

  • Tromboflebitis superficial: es la que se produce en la venas superficiales de las piernas. En general es una enfermedad que no presenta complicaciones.
  • Tromboflebitis profunda: es la que se produce en las venas profundas de las piernas, como complicación frecuente puede dar lugar a un tromboembolismo pulmonar que supone una urgencia médica a tratar de modo inmediato.

Causas de la tromboflebitis

La causa principal de la tromboflebitis es la formación de un coágulo, que se va a formar en una vena, ya sea profunda o superficial, y que puede producirse por una hipercoagulabilidad de la sangre o bien por enlentecimiento de la circulación venosa.

Síntomas de la tromboflebitis

Los síntomas de la tromboflebitis son: enrojecimiento de la zona, aumento del tamaño de la zona afectada, dolor, calor y mayor sensibilidad de la vena.

En la exploración física del paciente se puede palpar la zona del trombo y el engrosamiento de la vena afectada, que presenta dolor a la palpación.

Tratamiento para la tromboflebitis

El tratamiento incluye fármacos antiinflamatorios y analgésicos en los casos de las tromboflebitis superficiales. En los casos de trombosis profundas se tratará con anticoagulantes que pueden ser tipo Heparina en un inicio y más tarde anticoagulantes orales.

El uso de medias de compresión venosa o de vendas, que comprimen las zonas venosas de modo decreciente, pueden mejorar el proceso.

Pruebas complementarias del tratamiento de tromboflebitis

Se realizará analítica de sangre para valorar la coagulación, se pueden realizar eco doppler para encontrar la zona del trombo y, en algunos casos más complejos, se va a usar la venografía, que permite ver el árbol venoso al completo de una determinada zona.

Factores desencadenantes de tromboflebitis

Son factores desencadenantes de la tromboflebitis los estados de hipercoagulabilidad, las situaciones de inmovilidad mantenida y el uso de catéteres.

Factores de riesgo de tromboflebitis

Son factores de riesgo para la tromboflebitis: la inmovilidad mantenida como un largo viaje en avión, el uso de catéteres, las fracturas a nivel de miembros inferiores o a nivel de pelvis, los partos en las últimas tres semanas, las cirugías de abdomen o pelvis, la cirugía de rodilla o caderas, la obesidad, el embarazo, los tratamientos con cáncer, fumar y los anticonceptivos orales.

Complicaciones de la tromboflebitis

  • Celulitis.
  • Infecciones.
  • Tromboembolismo pulmonar.
  • Dolor crónico.
  • Hinchazón de los miembros inferiores afectos.
  • Alteraciones en la piel de los miembros.

Prevención de tromboflebitis

  • No mantenerse mucho tiempo sentado en aviones.
  • Tratamiento anticoagulante preventivo en caso de fracturas o inmovilidad mantenida por motivos de enfermedad.
  • Mantener peso ideal.
  • No fumar.
  • Si se toman anticonceptivos, abstenerse de fumar.
  • Uso de medias de compresión en personas con varices en miembros inferiores.

Especialidades a las que pertenece la tromboflebitis

Las tromboflebitis superficiales se van a tratar por médicos de familia, ya que su tratamiento es sencillo. En el caso de trombosis venosas profunda y sus secuelas, se deben tratar por el cirujano vascular.

Preguntas frecuentes:

¿Qué pasa cuando las venas se hinchan?

Cuando las venas se hinchan se produce un acumulo de sangre en las mismas y lo que ocurre es una dilatación de ellas, al dilatarse y dejar de funcionar de forma correcta las válvulas que hay en su interior, la sangre se queda acumulada y en este proceso el cúmulo sanguíneo puede evolucionar a formarse un trombo en la zona.

¿Qué es la flebitis infecciosa?

La flebitis infecciosa es el proceso en que se produce una inflamación de la vena por una causa infecciosa, lo más frecuente es que se dé cuando se ha tenido un catéter intravenoso situado en la zona. Este catéter se va a infectar, en general por bacterias que se encuentran en la piel y que suelen ser Estafilococos. Precisan retirar el catéter en primer lugar y someter al paciente a tratamiento antibiótico.

¿Qué es un trombo en la mano?

Un trombo es la presencia de coágulo a un determinado nivel, que puede ser arterial o venoso. En el caso de trombos en la mano puede ser causada por la tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger, su causa es la inflamación y la formación de coágulos en pequeños vasos sanguíneos de manos y pies. En esta enfermedad se van a producir más coágulos en las arterias que en las venas. Se produce con mayor frecuencia en personas fumadoras muy importantes.

¿Qué tipos de trombosis hay?

  • Los tipos de trombosis pueden ser según el lugar donde se producen arteriales o venosos. Los trombos arteriales se forman en arterias y van a poner en peligro la viabilidad de la zona donde se produce, las venosas se producen en una vena.
  • Dentro de las trombosis venosas pueden ser superficiales o profundas dependiendo de si se afecta las venas superficiales o por el contrario las venas profundas.
  • Trombosis aguda es la que se produce en un momento, con síntomas brusco de aparición, puede ser arterial o venosa
  • Trombosis crónica es la que se produce poco a poco, en la que el paciente no presenta los síntomas de forma brusca, si no que estos se van aumentando según avanza el tiempo.

¿Qué es un tromboembolismo pulmonar?

El tromboembolismo pulmonar es la presencia de un trombo o bien de un émbolo (trombo que se forma en una vena y desde esta se traslada a otro sitio), que se va a situar en una de las venas pulmonares impidiendo el correcto intercambio de gases en el pulmón.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter