Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Amiodarona

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué es la amiodarona?

La amiodarona es un antiarrítmico utilizado en pacientes con diferentes tipos de arritmias como taquicardias supraventriculares, fibrilación y flutter auriculares, taquicardias ventriculares y fibrilaciones ventriculares. Actúa sobre el miocardio  relajando este músculo que se encuentra hiperactivo.
Amiodarona

¿Para qué enfermedades se usa?

La indicación principal de la amiodarona es en el tratamiento de arritmias graves cuando no respondan o no toleren otros antiarrítmicos; sobre todo, en las siguientes arritmias: Síndromes de preexcitación o síndrome de Wolff Parkinson White, prevención de la recidiva de fibrilación auricular, taquicardias supraventriculares, nodales, ventriculares y fibrilación ventricular durante maniobras de resucitación. 

Se indica también después de haber sufrido un infarto de miocardio o angina de pecho.

Efectos secundarios de la amiodarona

Los efectos secundarios de la amiodarona son:

  • Dolores de cabeza
  • Insomnio
  • Disminución de apetito sexual
  • Estreñimiento
  • Pérdida de apetito
  • Cambios en el sentido del olfato y gusto
  • Intolerancia al frío o al calor
  • Alteraciones de la pruebas tiroideas
  • Nerviosismo, irritabilidad, disminución de la concentración
  • Sudoración excesiva
  • Alteraciones en la coordinación, movimientos involuntarios
  • Edemas en miembros inferiores y superiores
  • Alteraciones en el ciclo menstrual
  • Adormecimiento de miembros superiores e inferiores, acompañado de debilidad muscular
  • Bradicardia
  • Microdepósitos corneales
  • Elevación de las transaminasas, ictericia
  • Toxicidad pulmonar
  • Fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas

Uso en embarazo y lactancia

Existe riesgo de alteración en la tiroides del feto, por lo que su administración está contraindicada en el embarazo, a menos que los beneficios superen a los riesgos. La amiodarona puede permanecer depositada en el cuerpo tiempo después de cumplido el tratamiento, por lo cual, es importante al momento de planificar embarazo, advertir al especialista si previamente ingerimos el medicamento. En relación a la lactancia, está contraindicada también por el paso a través de la leche materna.

En algunos casos, puede alterar la capacidad de conducción, por ello, se recomienda informar al paciente para que tenga precaución en caso de conducir o manejar maquinarias pesadas o peligrosas.

Interacciones de la amiodarona con el uso de otros medicamentos

La amiodarona tiene muchas interacciones medicamentosas e toxicidad potencial que limitan su uso a largo plazo para el control de la frecuencia ventricular. 

Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con la amiodarona, por lo cual, puede inducir “Torsades de Pointes” (tipo específico de taquicardia ventricular): fluconazol, ketoconazol, itraconazol, azitromicina, betabloqueantes como propranolol, bloqueadores de canales de calcio como diltiazem y verapamilo, cisapride, clonidina, diuréticos, eritromicina, moxifloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina, levofloxacina, norfloxacina, digoxina, flecainida, fenitoína y quinidina. Laxantes estimulantes que pueden causar hipotasemia.

La amiodarona incrementa los niveles plasmáticos de digoxina, quinidina, procainamida, fenitoína y potencia los efectos anticoagulantes de warfarina; la dosis inicial de warfarina debería reducirse en 1/3 o a la mitad.

El uso con otros antiarrítmicos o fármacos con potencial arritmogénico, como fenotiazidas, antidepresivos, tricíclicos y terfenadina, pueden incrementar la incidencia de arritmia cardiacas y deben evitarse.

También deben evitarse las fluroquinolonas en pacientes en tratamiento de amiodarona.

Es importante prevenir la aparición de hipopotasemia, se debe monitorizar el intervalo QT. 

Contraindicaciones de la amiodarona

  • Hipersensibilidad al yodo
  • Bradicardia sinusal
  • Bloqueo sinoauricular, enfermedad del nódulo sinusal
  • Trastornos de la conducción aurículo ventricular grave
  • Disfunción tiroidea
  • Lactancia
  • Hipotensión severa
  • Insuficiencia respiratoria grave
  • Miocardiopatía e insuficiencia cardiaca
  • Trastornos de la conducción bi o trifasciculares

Forma de adminitración de la Amiodarona

Existen dos vías de administración: la vía oral se utiliza para tratamientos crónicos, se debe respetar los horarios de las tomas del fármaco y tener en cuenta que los alimentos incrementan la velocidad y la cantidad absorbida del fármaco. Y la  vía intravenosa, que se utiliza en medicina de urgencias, se sugiere en unidades donde exista monitoreo continuo de constantes vitales, cardiaca y reanimación cardiopulmonar por la potenciación de los efectos adversos con el uso endovenoso como la hipotensión, bradicardia y la aparición de nuevas arritmias, incluyendo taquicardia supraventricular y torsade de pointes.

Preguntas frecuentes

¿Qué debo hacer si olvido tomar una dosis de Amiodarona?

Si olvida ingerir una dosis, debe continuar con su horario de medicación habitual y no ingerir doble dosis en la siguiente toma.

¿Qué hago en caso de sobredosis con Amiodarona?

Los síntomas de sobredosis son bradicardia (latidos del corazón lentos), náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, desvanecimiento o convulsiones. Si presenta alguno de estos síntomas, debe llamar o acudir inmediatamente a  urgencias, donde le aplicarán las medidas de soporte necesarias hasta que se depuren los efectos del fármaco en el cuerpo.

¿Debo hacerme algún control especial durante  el tratamiento con Amiodarona?

Mientras se encuentre en tratamiento con amiodarona y debido a sus efectos secundarios, se recomienda valoración rutinaria de tiroides por la alteración de hormonas tiroideas y aparición de bocio, hígado por la elevación de transaminasas e ictericia, función pulmonar por fibrosis pulmonar y evaluación oftalmológica por la aparición de trastornos visuales que pueden llegar incluso a causar ceguera permanente. Es importante tener en cuenta que la amiodarona puede permanecer en  el cuerpo durante varios meses después de concluido el tratamiento, por lo que es importante seguir realizándose los controles hasta dos años después de finalizado el tratamiento.

¿Cuáles son las normas de conservación de la Amiodarona?

La amiodarona se debe mantener en su envase original, perfectamente cerrado y a temperatura ambiente, evitando el exceso de calor y humedad.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter