Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Betabloqueantes

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

¿Qué son los betabloqueantes?

Los betabloqueantes son fármacos que producen bloqueo de los receptores beta del sistema adrenérgico, inhibiendo la actividad simpática a este nivel, así como la respuesta a los agonistas beta adrenérgicos. 

Son utilizados para reducir la tensión arterial, disminuir la frecuencia cardiaca y mejorar el flujo sanguíneo de los vasos periféricos. Difieren en su grado de absorción, biodisponibilidad y selectividad por los receptores que se encuentran en el corazón, vasos sanguíneos o en los bronquios. El médico decidirá cuál es la mejor opción según la enfermedad que esté tratando y sus antecedentes personales y alergias. Algunos de ellos son: atenolol, bisoprolol, metoprolol, propranolol, nebivolol, nadolol, carvedilol y acebutolol.
Betabloqueantes

¿Para qué enfermedades se usan?

Los betabloqueantes están indicados para las siguientes enfermedades:

  • Angina de pecho, ya que reducen las necesidades de oxígeno del corazón al disminuir la frecuencia cardiaca, presión arterial y fuerza que ejerce el corazón, además, aumenta el flujo de sangre a las arterias coronarias.
  • Prevención de nuevos infartos al reducir las demandas de oxígeno y frecuencia cardiaca.
  • Arritmias:  eficaces en el control de arritmias que se acompañan de aumento de la frecuencia cardiaca (taquiarritmia).
  • Insuficiencia cardiaca: son un fármaco importante en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que, cuando el corazón ha perdido su fuerza, los betabloqueantes reducen  el riesgo de muerte y alivian los síntomas.
  • Miocardiopatía hipertrófica: en esta enfermedad, el músculo cardíaco se encuentra engrosado, sin permitir un adecuado llenado de las cavidades del corazón, los betabloqueantes mejoran la función de los ventrículos aliviando los síntomas al disminuir la frecuencia cardiaca.
  • Hipertensión arterial: se utiliza para disminuir la presión arterial en administración única o en combinación con otros medicamentos.
  • Glaucoma: administrados en gotas oftálmicas se utilizan para el control de glaucoma.
  • Ansiedad: aunque no reducen la ansiedad, pueden reducir el temblor y la taquicardia asociada a la misma.
  • Hipertiroidismo: no altera la función hormonal, pero puede reducir el temblor y la taquicardia asociada al hipertiroidismo.
  • Migraña: ayuda a reducir las crisis migrañosas.

Efectos secundarios de los betabloqueantes

Los efectos secundarios de los betabloqueantes son:

  • Bradicardia, si la misma es sintomática con dolor de cabeza, mareos o desvanecimiento debe suspenderse
  • Hipotensión
  • Bloqueo auriculoventricular
  • Rinitis vasomotora
  • Hiperuricemia
  • Cefaleas
  • Insomnio
  • Alucinaciones visuales
  • Fatiga
  • Broncoespasmo
  • Reacciones psicóticas
  • Delirio
  • Pies y manos fríos
  • Aumento de peso
  • Fatiga
  • Disfunción eréctil
  • Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal
  • Rash eritematoso, psoriasis, prurito, alopecia en casos aislados

Interacciones de los betabloqueantes con el uso con otros medicamentos

Los betabloqueantes interactuan con los siguientes fármacos:

  • Insulina e hipoglucemiantes orales: potenciación y prolongación de los efectos hipoglucemiantes  con enmascaramiento de los síntomas hipoglucemiantes.
  • Fármacos con efectos inotrópicos, cronotrópicos: efecto depresor aditivo en el miocardio, por lo que se agravan los síntomas de insuficiencia cardiaca, bradicardia o bloqueo auriculoventricular.
  • Diuréticos tiazídicos: aumenta el efecto sobre los niveles de glucosa, triglicéridos y ácido úrico.
  • Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES): reduce el efecto hipotensor.
  • Metildopa:  respuesta hipertensiva paradójica.
  • Clorpromazina, hidralazina: aumento de los niveles plasmáticos de los betabloqueantes.

Contraindicaciones con el uso de los betabloqueantes

Exsiten contraindicaciones absolutas y relativas.

Absolutas:

  • Bradicardia severa, insuficiencia cardiaca descompensada, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, shock cardiogénico
  • Asma o broncoespasmo severo, enfermedad broncopulmonar severa obstructiva
  • Depresión severa
  • Gangrena, necrosis cutánea, diabetes mellitus, feocromocitoma

Relativas (el médico valorará beneficio sobre el riesgo):

  • Cardiomegalia (crecimiento del corazón) sin síntomas de insuficiencia cardiaca.
  • Tratamientos con dosis altas de otros fármacos depresores de la conducción y contractilidad cardiaca como el verapamilo.
  • Asma o broncoespasmo leve.
  • Tratamiento con fármacos psicotrópicos.

Preguntas frecuentes

¿Son los betabloqueantes los fármacos más utilizados para tratar la hipertensión?

Normalmente los betabloqueantes no se indican de primera elección para tratar la hipertensión arterial. En primer lugar se indican inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o diuréticos; pueden utilizarse solo o combinado cuando alguno de los fármacos de primera elección han dejado de funcionar o en pacientes con enfermedades especiales, el médico decidirá que el beneficio de usar betabloqueante supera su beneficio.

¿Puede una persona con enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica  recibir tratamiento con betabloqueantes?

Existen betabloqueantes cardioselectivos que no actúan sobre las vías aéreas, por lo que el paciente se beneficia del uso de estos fármacos sin presentar los efectos adversos pulmonares. Ahora bien, si el paciente presenta una descompensación  severa de su enfermedad pulmonar, debe ser hospitalizado inmediatamente.

¿Los pacientes diabéticos pueden ingerir betabloqueantes?

Si usted es diabético y su médico le indicó betabloqueantes, quiere decir que es segura la indicación y que los beneficios de este medicamento superan los riesgos. Es importante que vigile su glucemia con regularidad, ya que este fármaco puede ocultar los signos de bajo nivel de azúcar como latidos del corazón rápido.

¿Puedo suspender mi tratamiento con betabloqueante abruptamente?

No se puede suspender abruptamente la ingesta de betabloqueante, ya que, al hacerlo, podría aumentar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o alguna otra complicación.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter