Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Drenaje Linfático

Drenaje Linfático

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

Definición

Se basa fundamentalmente en la aplicación de un método de masaje destinado a mejorar la función del sistema linfático, facilitando el transporte de fluidos, la eliminación de desechos y su función defensiva. Se activa la circulación linfática (o sistema linfático, que forma parte del aparato circulatorio, es una red que transporta la linfa, líquido que proviene de la sangre, hacia el corazón) aplicando manipulaciones precisas y rítmicas. Además, proporciona beneficios relajantes y de bienestar.

El drenaje linfático se realiza por los beneficios que aporta a la recuperación y tratamiento de determinadas patologías. Tiene un efecto regenerativo en el cuerpo. Ayuda a la cicatrización y contribuye a la desaparición de edemas. Es una técnica descongestionante y diurética además de que aumenta y activa el sistema de defensas. Además, tiene una acción sedante sobre el dolor.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico.

Hay otras técnicas que pueden favorecer el drenaje linfático, como vendaje compresivo, presoterapia, ejercicios de movilización y tratamiento postural en determinadas patologías o después de distintos tratamientos que lo requieran.

¿Cómo es el drenaje linfático?

El drenaje linfático manual es una técnica que puede aplicarse sobre una zona del cuerpo o de manera general.

Con las manipulaciones realizadas, aunque sólo se pueda influir más directamente sobre el drenaje de la linfa y del líquido intersticial (líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células), situados en los tejidos más superficiales del cuerpo, la circulación linfática más profunda también se activa por las intercomunicaciones existentes y por el efecto de empuje de la linfa proveniente de la superficie.

Se realizan de forma protocolarizada una serie de manipulaciones dirigidas con el conocimiento del fisioterapeuta de la anotofisiología del sistema linfático. Se lleva a cabo con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos, repetitivos y constantes, que favorecen la circulación de la linfa, intentando así imitar el movimiento del flujo linfático con el fin de drenar la linfa que por alguna patología se encuentra atrapada o estancada, disminuyendo así el volumen de los tejidos afectados.

El tratamiento puede durar hasta una hora.

¿Para quién está indicado?

En algunas ocasiones es un tratamiento único recomendado para el paciente y en otras forma parte de una fase concreta de un tratamiento como terapia acompañante.

En general se indica para:

  • Pacientes que tengan cicatrices normales, cicatrices patológicas o queloides.
  • Para afecciones de la piel como acné, cuperosis   eccemas.
  • Afecciones crónicas de las vías respiratorias.
  • Casos de linfedema (inflamación que aparece en los brazos y en las piernas) (una de las indicaciones más frecuentes).
  • Edemas aparecidos en el embarazo debido a la ausencia el síndrome premenstrual por la influencia hormonal. En embarazadas se evitará la zona abdominal.
  • En fleboedemas (edemas por trastornos de la circulación venosa).
  • Favorecer la desaparición de edemas postoperatorios y postraumáticos.
  • Favorecer la regulación del hábito intestinal cuando se padece estreñimiento crónico.
  • Producir acción sedante del dolor y de la relajación, pueden beneficiarse de él las personas que padezcan migrañas y cefaleas.
  • Casos de hemiplejia o apoplejía.
  • Celulitis (lipedema).
  • Trastornos reumáticos (artrosis, bursitis, espondilitis anquilopoyética… etc.)

¿Por qué se realiza?

El drenaje linfático se realiza por los beneficios que aporta a la recuperación y tratamiento de determinadas patologías. Tiene un efecto regenerativo en el cuerpo. Ayuda a la cicatrización y contribuye a la desaparición de edemas. Es una técnica descongestionante y diurética además de que aumenta y activa el sistema de defensas. Además, tiene una acción sedante sobre el dolor.

Riesgos del drenaje linfático

Puede haber reacciones secundarias al drenaje linfático como:

  • En inflamaciones crónicas a veces aparece una inflamación aguda.
  • De forma infrecuente, puede aparecer dolor por inflamaciones crónicas mal curadas.
  • Malestar, náuseas, escalofríos o vómitos si el tiempo de tratamiento es excesivo.

No debe ser aplicada en caso de padecer cáncer, infecciones agudas, trombosis, flebitis, tromboflebitis, problemas cardíacos (insuficiencia cardíaca) y varices tortuosas con relieves, o procesos respiratorios agudos. Tiene una contraindicación relativa en los casos de cáncer tratado, inflamaciones crónicas, tensión arterial baja e insuficiencia renal crónica así como en hipertiroidismo y quemaduras.

Preparación

Se debe preparar una sala para aplicar el tratamiento en la que exista un ambiente cómodo y propicio para la relajación.

El paciente se coloca en una camilla, habitualmente en ropa interior, cubierto por una sábana de forma parcial, dejando al descubierto la zona a tratar.

El terapeuta puede preparar aceites o lociones que le ayuden a la manipulación de la superficie corporal.

Es aconsejable que la persona que realiza el tratamiento sea un fisioterapeuta (con titulación universitaria oficial), debido a su mayor conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo humano y las patologías.

Cómo es la recuperación del drenaje linfático

La técnica del masaje linfático en sí no asocia ninguna recuperación específica, más allá de la recuperación específica de la patología que se sufra de base y por la que se haya utilizado el drenaje linfático.

Para favorecer los resultados obtenidos con el masaje de drenaje linfático, tras su tratamiento se pueden utilizar otra serie de técnicas y medidas que ayudan a conseguir unos resultados conjuntos como la hidroterapia, la presoterapia, los vendajes elásticos y no elásticos, evitar traumatismos, temperaturas elevadas, infecciones, elevaciones de las piernas o brazos, y ejercicios activos de las extremidades.

Resultados

Tiene numerosos beneficios en el tratamiento del linfedema, ayuda a reabsorción de hematomas, distensiones, tratamientos post-luxación, roturas de fibras, tratamientos post-fractura, edemas por intervención quirúrgica, varices, edemas premenstruales, estrés, estreñimiento, insomnio, acné, resfriados, dolores de cabeza, dolor menstrual y úlceras por presión.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el drenaje linfático con presoterapia?

La presoterapia es una técnica que favorece el flujo linfático con la aplicación de una compresión externa, generalmente con ayuda de unos cobertores neumáticos (aire). Mediante un sistema de bombeo a través de una cámara de aire se producen efectos compresivos intermitentes en las extremidades.

¿Qué es el drenaje linfático con electroestimulación?

Se trata de una técnica que utiliza la electroestimulación, procedimiento que utiliza cargas eléctricas (corrientes) para la estimulación y activación del sistema linfático, ayudando la realización de sus funciones de filtrado y defensa.

¿Drenaje linfático durante el embarazo?

El drenaje linfático en las embarazadas está indicado para favorecer la desaparición de los edemas que se producen durante la gestación, en miembros superiores e inferiores, por la influencia hormonal y por el peso que progresivamente deben soportar sus piernas y se región abdominal, lo que dificulta el retorno venoso y linfático.

¿Qué es el drenaje linfático Vodder?

Es una técnica de drenaje linfático desarrollado por Émil Vodder, considerado padre del drenaje linfático. Consta de cuatro tipos de manipulaciones: círculos fijos, manipulación de bombeo, movimiento ardor y manipulación giratoria o de rotación.

¿Qué es el drenaje linfático manual?

Es un tipo de masaje que favorece las funciones del sistema linfático mediante maniobras manuales rítmicas, proporcionadas y precisas, que ayudan a activar y mejorar la circulación linfática y favorecen la eliminación de sustancias de desecho del organismo.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter