¿Qué es la metoclopramida?
La metroclopramida es un fármaco antiemético y procinético, por ello, es utilizado para tratar náuseas, vómitos y mejorar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia. Actúa a través de los antagonistas de los receptores dopaminérgicos y antagonistas de los receptores serotoninérgicos. Al ser las propiedades antieméticas, resultado del antagonismo central y periférico de los receptores de dopamina, pueden producir sedación y reacciones extrapiramidales.

¿Para qué enfermedades se usa?
La metroclopramida está indicada para:
- Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en niños y adultos.
- Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, radioterapia así como su prevención.
- Náuseas y vómitos en el postoperatorio.
- Enfermedad de reflujo gastroesofágico.
- Gastroparesia de diversas causas, siendo la más frecuente la originada por diabetes mellitus.
- Preparación para exploración del tubo digestivo.
Efectos secundarios de la metoclopramida
Los efectos secundarios de la metroclopramida son directamente proporcionales a la dosis del medicamento y a la duración del tratamiento, más frecuentes en el adulto mayor y en niños.
- Sistema Nervioso Central: fatiga, insomnio, cefalea, mareos, confusión, depresión, ideas suicidas.
- Síntomas extrapiramidales: diversas distonías agudas como movimientos involuntarios de las piernas, crisis oculogiras, protrusión rítmica de la lengua, estridor (sonidos laríngeos), apnea, trismus (incapacidad para abrir la boca), opistótonos (rigidez o contracción continuada). Todos estos síntomas pueden desaparecer al colocar difenhidramina (antialérgico).
- Síntomas que asemejan al Parkinson como bradicinesia (movimientos lentos), cara de jugador de poker o cara sin expresión, discinesias tardías que pueden incluir a el tórax además de la cara y se parecen a los movimientos de la correa.
- Motores: ansiedad, agitación, insomnio.
- Endocrinos: ginecomastia, galactorrea, aumento de la producción de leche, aumento de prolactina, amenorrea, elevación transitoria de la aldosterona con retención de líquido.
- Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, bradicardia.
- Gastrointestinal. Diarrea, dolor abdominal.
- Renales: aumento de la frecuencia urinaria e incontinencia.
- Hematológicas: neutropenia y leucopenia.
Interacciones de la metroclopramida con el uso de otros medicamentos
- Efecto sedante que se potencia con el uso de alcohol, morfina y derivados, ansiolíticos, antihistamínicos, antidepresivos, clonidina y barbitúricos.
- Reduce la biodisponibilidad de la digoxina, por lo que es necesario ajustar la dosis.
- Aumenta la biodisponibilidad de ciclosporina, también es necesario realizar un monitoreo para ajustar la dosis.
- Si es colocado en conjunto con neurolépticos, puede potenciar el efecto de alteraciones extrapiramidales.
- No se recomienda la administración en pacientes con epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico.
- La absorción, en general, de todos los medicamentos desde el estómago e intestino delgado, se alteran con el uso crónico de este fármaco.
- En pacientes con diabetes mellitus y gastroparesia que se encuentran en tratamiento con metoclopramida, puede ser necesario ajustar la dosis de insulina.
- Suele suceder tolerancia al efecto gastrocinetico en el tratamiento a largo plazo.
- La metoclopramida eleva los niveles de prolactina y aumenta la producción de leche en mujeres lactantes.
Contraindicaciones de la metroclopramida
- No debe utilizarse en pacientes con hemorragia gastrointestinal, sospecha de obstrucción intestinal o perforación, ya que el aumento de la motilidad gastrointestinal implica un riesgo grave.
- Pacientes con historial previo de disquinesia tardía (movimientos involuntarios retardados) provocada por neurolépticos, tienen contraindicación de metoclopramida.
- Sospecha de feocromocitoma por el riesgo de episodios graves de hipertensión asociados a la liberación de catecolaminas por el tumor.
- En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática no se aconseja su uso, si es necesario, se debe ajustar la dosis y monitorear al paciente.
- Se debe prestar atención a la aparición de los síntomas del Síndrome neuroléptico maligno caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, aumento de la creatina quinasa (enzima muscular) e inestabilidad autónoma nerviosa. Si estos síntomas aparecen se debe suspender el tratamiento.
Preguntas frecuentes
¿Es segura la metroclopramida en el embarazo y lactancia?
La metoclopramida es un medicamento de categoría de riesgo B, se puede usar en el embarazo sólo cuando es necesario, previa autorización por el médico. No está asociado el uso del fármaco durante el embarazo a malformaciones o muerte fetal.
En relación al periodo de lactancia, se excreta en mínima cantidades por la leche humana, por lo que debe ser administrado con precaución y, su uso para aumentar la producción de leche solo debe ser empleado cuando haya evidencia objetiva que apoye al diagnóstico y fracasen otros métodos no farmacológicos.
¿Cómo se administra la metoclopramida?
La metoclopramida se administra por vía oral en sus presentaciones en tabletas, jarabe y gotas, también existe presentación en ampolla para vía intramuscular o intravenosa. Es importante si de administra por vía intravenosa, hacerlo de forma lenta para no generar mareos, fatiga o ansiedad.
¿Se utiliza la metoclopramida para todas las edades?
La metoclopramida está contraindicada en menores de 1 año por el riesgo de efectos adversos neurológicos y metahemoglobinemia. En adultos mayores se indica a discreción del médico por mayor frecuencia de aparición de efectos extrapiramidales. Es importante que a todas las edades los tiempos de tratamiento sean cortos.