Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Prueba Densitometría Ósea

Prueba Densitometría Ósea

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

Definición

La densitometría ósea es una prueba diagnóstica que sirve para medir mineralización y densidad de calcio en los huesos, es una exploración que determina con precisión la densidad mineral de los huesos. Se aplica tanto en el diagnóstico precoz de la osteoporosis (osteoporosis significa «hueso poroso»). El hueso sano visto bajo un microscopio, parece un panal de abeja. La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que hace que los huesos se debiliten y se rompan con facilidad. Esta afección se presenta, sobre todo, en personas mayores, en su mayoría mujeres. El control de su evolución y la valoración son terapéuticas.

Está indicada a mujeres postmenopáusicas (etapa posterior o después de la menopausia) y con poco consumo de estrógeno ( hormona sexual femenina).

Está indicada a mujeres postmenopáusicas (etapa posterior o después de la menopausia) y con poco consumo de estrógeno ( hormona sexual femenina).

Tipos de densitometrías óseas

Existen dos tipos básicos de densitometría ósea:

  • La densitometría ósea central: se utiliza para medir densidad ósea en cadera y columna. Para evaluar la columna, las piernas del paciente se apoyan en una caja acolchada para aplanar la pelvis y la parte lumbar (inferior) de la columna. Para evaluar la cadera, el pie del paciente se coloca en una abrazadera que rota la cadera hacia adentro, así se obtienen imágenes más claras y resultados completos para un mejor diagnóstico.
  • La densitometría ósea periférica: se utiliza para medir la densidad ósea en la muñeca, los dedos de la mano, la pierna o el talón.  Los exámenes periféricos son más simples. El dedo, la mano, el antebrazo o el pie se colocan en un pequeño dispositivo que obtiene una lectura de densidad ósea en pocos minutos, por lo que se requiere menos tiempo y mejores resultados.

Preparación

La densitometría ósea es una de las exploraciones médicas más sencillas y seguras. El día de la prueba el paciente  puede realizar una dieta normal excepto que no deberá ingerir suplementos con calcio en las 24 horas anteriores a la prueba, para evitar alteraciones en los resultados.

  • Deberá quitarse los objetos metálicos, dispositivos móviles que lleve, o vestimenta que pueda interferir con las imágenes de rayos X.
  • El paciente debe asistir con ropa cómoda.
  • Si la paciente está embarazada o cree que puede estarlo, deberá avisar al equipo que le atiende. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto.

Cómo se realiza una densitometría ósea

El paciente se deberá acostar en una mesa acolchada entre un generador de rayos X especial situado bajo él y un detector en la parte de arriba. Este detector pasará lentamente por el área que se quiera analizar y creará imágenes en un ordenador para su análisis posterior. Para que los resultados salgan sin ningún tipo de alteración, es necesario que el paciente permanezca totalmente inmóvil, en ocasiones se le puede solicitar al paciente que contenga la respiración por unos pocos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la posibilidad de que esta resulte borrosa. También se le puede pedir que se ponga en diferentes posiciones, según la zona que se quiera medir.

Complicaciones de una densitometría ósea

Es una prueba relativamente rápida, sencilla e indolora de corta duración que no conlleva ningún riesgo para el paciente. Las complicaciones que pueden presentarse pueden ser debido a la radiación. Pero como en esta prueba la radiación es mínima, es muy raro que se obtengan complicaciones. En algunos casos, puede que se tenga que repetir la prueba debido a alteraciones o inconsistencias en los exámenes.

Resultados

Es una técnica con buenos resultados y fiabilidad, se obtienen en el mismo momento de realizarla pero las debe interpretar un médico especialista que es el radiólogo.

La densitometría ósea permite diagnosticar si hay o no osteoporosis u osteopenia (pérdida ósea menos severa), predecir el riesgo de fractura, así como medir si ha comenzado a perderse densidad mineral ósea y, en algunos casos, requerirá el inicio de tratamiento, si baja la masa ósea para la edad, entre otros diagnósticos. Pueden ser necesarias evaluaciones rutinarias cada dos años para observar un cambio significativo, ya sea de disminución o de aumento en la densidad ósea.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el T Score?  

Es el número de desviaciones estándar de la DMO (medida de la cantidad de minerales, en este caso de calcio y fósforo) con respecto al valor medio de la población de 20 a 39 años del mismo sexo. A medida que la edad del paciente va avanzado, la densidad mineral ósea va disminuyendo y la T-Score se va modificando. Un resultado mayor que -1 representa un hueso normal. Un resultado con un T-score entre -1 y -2.5 significa osteopenia, y un resultado menor a -2.5 es osteoporosis.

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una densitometría?

La densitometría ósea es uno de los procedimientos médicos más rápidos, sencillos e indoloros. El estudio dura aproximadamente 30 min, e incluso en ocasiones puede tardar menos.

¿Qué es una densitometría ósea axial?

Este examen evalúa la calidad de los huesos mayores, es decir, de las vértebras, del fémur y huesos de la pierna. Dado que estos son los huesos que mayor riesgo tienen de fracturarse.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter