Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Cardiología
  4. Artículos especializados

Cardiología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Cómo mejorar la circulación de forma rápida
Artículo especializado

Cómo mejorar la circulación de forma rápida

El sistema circulatorio es el encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a todos los tejidos del organismo. Además, también contribuye al mantenimiento de la temperatura de forma estable en todas las partes del cuerpo. Su correcto funcionamiento es esencial para mantener una buena salud. Contribuir a una buena circulación En el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular intervienen múltiples factores. Algunos de ellos no son controlables, como los factores hereditarios, pero existen hábitos y comportamientos que pueden influir de forma directa en un mejor estado del sistema circulatorio. Algunos de estos factores son: Una adecuada alimentación . Como en muchos otros casos, la alimentación juega un papel fundamental en el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular. La dieta debe ser rica en alimentos vegetales (verduras, frutas, legumbres, frutos secos, semillas y cereales integrales) y limitada en alimentos ricos en grasas saturadas (mantequilla, aceite de palma, carnes grasas, etc.), azúcares, derivados cárnicos y alimentos hiperprocesados y ricos en sal y aditivos. Una hidratación suficiente . El agua forma parte fundamental de la sangre y la circulación. Beber lo suficiente, sobre todo agua, contribuirá a un mejor funcionamiento circulatorio. Actividad física regular . El sedentarismo y la inactividad es uno de los principales factores de riesgo relacionados con una mala salud en general y una mala salud cardiovascular en particular. Realizar actividad física diaria y, siempre adaptada a las características de cada persona, es la mejor medida para optimizar el funcionamiento de nuestro sistema cardiovascular. Será positivo desde caminar 30 minutos al día hasta retos más ambiciosos. Otras recomendaciones para mejorar el sistema cardiovascular pueden incluir la realización de masajes para reactivar la circulación. Una ducha fría, junto con un masaje ascendente en las extremidades inferiores al final del día es bueno para mejorar y reactivar la circulación venosa. Además, la utilización de ropa cómoda y holgada y zapatos planos también pueden beneficiar al retorno venoso y a tu bienestar. Cómo mejorar la circulación en los pies Para prevenir los problemas y mejorar la circulación en los pies y las piernas, algunos consejos incluyen: Evitar permanecer de pie o sentado durante largos periodos. Es recomendable hacer movimientos, ejercicios o dar breves paseos de forma periódica para reactivar la circulación. Si se está sentado, es útil utilizar un reposapiés. Elevar las piernas. Tras largos periodos sentados o de pie puede ser beneficioso para promover el retorno venoso tumbarse y elevar las piernas por encima del nivel del corazón. El uso de medias terapéuticas puede aliviar molestias y la pesadez de las piernas favoreciendo la circulación de las extremidades inferiores. Actividad física. Casi la totalidad de los deportes y actividades físicas ponen en movimiento las piernas (natación, correr, caminar, bicicleta, baile, gimnasia, etc.). Cualquier actividad es beneficiosa para la circulación de los pies. Pies en remojo. Poner los pies en agua fría al final del día puede ser una manera sencilla y útil de reactivar la circulación en esa zona. Calzado cómodo. Unos zapatos cómodos y sin tacón pueden ser beneficiosos para la circulación de las piernas y los pies. Evitar el calor. La temperatura elevada dilata las venas y dificulta la circulación. Es importante intentar evitar las fuentes de calor directas a las piernas (depilación con cera caliente, uso de braseros, etc.). Consultar con el médico ante cualquier molestia o problema circulatorio. Cómo mejorar la circulación en las manos Para prevenir los problemas y mejorar la circulación en las manos se pueden realizar algunos ejercicios, además de cuidar los factores generales para una buena circulación. Algunos de ellos pueden incluir: Girar las muñecas hacia los dos lados. Realizar 30 repeticiones. Abrir y cerrar las manos, estirando los dedos. Realizar 30 repeticiones. Apretar las manos y relajarlas con la ayuda de una pelota antiestrés. La práctica de ejercicio en general también contribuirá a una mejor circulación de las extremidades. ¿Qué empeora la circulación? La mala circulación y su empeoramiento puede deberse a distintos factores, incluyendo: Una alimentación deficiente , con un exceso de alimentos procesados, de origen animal, ricos en grasa saturadas, sal y azúcar, además de un consumo elevado de alcohol y un consumo insuficiente de frutas y verduras puede suponer un grave perjuicio para el sistema cardiovascular y para la circulación. El tabaquismo es uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades del sistema cardiovascular. El sobrepeso puede dificultar el retorno venoso y empeorar la circulación. Además, el exceso de peso puede suponer un aumento del colesterol plasmático y de la tensión arterial, con el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular. El sedentarismo es otro de los factores que determinan un peor retorno venoso y un peor funcionamiento del corazón y el sistema vascular. La inmovilidad física o permanecer mucho tiempo de pie o sentado dificulta retorno venoso de la sangre. El embarazo es una etapa en la mujer en la que se produce un aumento significativo de peso y de líquido, por la formación del feto, la placenta, el líquido amniótico, etc. Esto, junto con las modificaciones hormonales, puede provocar una dificultad añadida para el sistema circulatorio de la mujer embarazada. Los anticonceptivos orales pueden aumentar el riesgo de formación de trombos en algunas mujeres y empeorar el funcionamiento del sistema circulatorio. La edad y el envejecimiento también son factores relacionados con una degradación de las estructuras vasculares y un peor funcionamiento de la circulación y el sistema cardiovascular. Patologías crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad pueden tener un impacto negativo sobre la circulación, además de ser factores de riesgo para los eventos cardiovasculares. Síntomas de una mala circulación Una mala circulación se puede hacer evidente a partir de ciertos síntomas, incluyendo: Sensación de hormigueo. Puede estar motivado un bloqueo o un flujo deficiente de la circulación sanguínea. Pesadez, hinchazón y edemas. Un mal retorno venoso puede provocar la acumulación de líquido, especialmente en las extremidades inferiores. En casos extremos de problemas circulatorios pueden aparecer coloraciones azuladas o negras en las uñas de los pies, así como dificultad de movimiento, problemas para la cicatrización de heridas, etc. Aparición de telangiectasias. Son las coloquialmente conocidas como “arañas vasculares”. Aparecen pequeñas formas ramificadas de color rojizo o azulado debajo de la piel, siendo un síntoma de una mala circulación. La debilidad de las paredes venosas determina que la sangre se acumule y se formen las varices. El cansancio y la pesadez en las piernas pueden ser indicativos de una mala circulación.
Mareos al hacer ejercicio físico: por qué ocurren y cómo prevenirlos
Artículo especializado

Mareos al hacer ejercicio físico: por qué ocurren y cómo prevenirlos

Sentir un mareo es algo relativamente normal que no tiene por qué ser un síntoma preocupante. Sin embargo, los mareos son una de las causas más habituales de consulta al médico. Cuando son frecuentes o responden a una situación específica como hacer deporte o realizar esfuerzos, los mareos pueden tener una causa patológica grave detrás y poner en riesgo la vida de quien los padece. La práctica de deporte, especialmente en verano, cuando las condiciones climáticas son adversas, principalmente por el calor y la humedad elevadas, puede conllevar problemas físicos y molestias. Uno de los síntomas que pueden aparecer son los mareos. Otras causas de mareos durante el ejercicio pueden ser las deficiencias nutricionales, incluyendo grados variables de deshidratación. Para descartar cualquier problema de salud, y poder disfrutar de cualquier actividad física con tranquilidad, es recomendable la realización de un chequeo de salud . Gracias a él se puede conocer el estado general de salud de la persona y saber si existe alguna causa que pueda provocar los mareos. Golpe de calor El golpe de calor es un acontecimiento grave que suele producirse en verano y que relaciona la práctica deportiva con la aparición de mareos. De este modo, en personas poco acostumbradas y que no toman las medidas preventivas adecuadas puede aparecer con síntomas que incluyen mareos, sensación de debilidad, dolor de cabeza, pérdida de conciencia, aumento de la frecuencia cardiaca (palpitaciones), anhidrosis y anuria (ausencia de sudor y orina), sequedad y enrojecimiento de la piel, e hiperventilación. En condiciones normales, el sudor permite disminuir la temperatura corporal. Cuando se produce el golpe de calor, la temperatura del organismo aumenta, pudiendo superar los 40 °C y viéndose superados todos los sistemas corporales de disminución de la temperatura. En esta situación, se puede producir el daño generalizado de órganos, incluido el cerebro, poniéndose en grave riesgo la vida. Los niños y las personas mayores son especialmente vulnerables. Para prevenir el golpe de calor hay que desarrollar la actividad física de forma progresiva, evitar las horas de más calor del día y prestar atención a la hidratación, antes, durante y después de la actividad. Deficiencias nutricionales Los mareos también pueden ser la señal de alarma de una dieta deficiente . Para que el organismo funcione en condiciones óptimas es necesario que disponga de la energía suficiente y de todos los nutrientes. En este sentido, la dieta juega un papel fundamental. Son especialmente relevantes desde la perspectiva de evitar mareos y desfallecimientos los nutrientes relacionados con el metabolismo energético y el intercambio de oxígeno a nivel celular. De este modo, nutrientes como los hidratos de carbono complejos y las vitaminas del grupo B, especialmente la vitamina B6, B9 y B12 pueden ser clave para un funcionamiento óptimo del organismo. Entre los minerales, es destacable el hierro, ya que su carencia puede determinar la aparición de anemia ferropénica . En cualquier caso, es la dieta en su conjunto la que determinará la posible aparición de problemas relacionados con el rendimiento físico y con el estado de salud. Hidratación deficiente La hidratación es un elemento fundamental dentro de la pauta dietética, ya que el agua es el principal componente de nuestro organismo. Es esencial reponer el agua que se pierde constantemente a partir del sudor, la orina, las heces y mediante la respiración. Cuando se realiza ejercicio en condiciones de calor esta pérdida es más acentuada, por lo que habrá que reponerla más frecuentemente a partir de líquidos y alimentos ricos en agua como frutas y verduras. Problemas cardiológicos Una de la posible causa de mareos y de un rendimiento físico deficiente son los problemas cardiovasculares. De este modo, el malestar, la fatiga y los mareos pueden formar parte de los síntomas de alarma sobre un problema cardiaco cuando se realiza actividad física. No en vano, el corazón es el órgano que soporta una mayor sobrecarga durante la práctica de ejercicio físico. De este modo, si existe una patología cardíaca en cualquiera de sus formas básicas (coronaria, valvular, miocárdica o congénita) se puede ver alterado el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono durante la actividad física, con la posible aparición de fatiga, dolor en el tórax, dificultad para respirar y mareos, entre otros síntomas. Los mareos son un síntoma muy inespecífico que pueden deberse a multitud de causas. Aunque no suele ser lo más habitual, su aparición puede advertir de arritmias y cardiopatías graves. Cuando estos síntomas se producen durante el esfuerzo, de forma brusca y sin los clásicos síntomas que le suelen acompañar como nauseas, sudoración, malestar general, etc., la posibilidad de que se trate de algo grave aumenta considerablemente, por lo que se recomienda una valoración médica. Las palpitaciones o sensación de que el corazón no late con normalidad también pueden advertir de algún tipo de arritmia. Muchas de estas son benignas, pero la posibilidad de que exista alguna cardiopatía importante hace imprescindible su estudio. Chequeos y reconocimientos médicos Desde una perspectiva de la prevención, lo recomendable es no tener que esperar a que aparezcan los síntomas que pueden avisar de un problema grave de salud como una cardiopatía o una arritmia. Por ello, la realización de un chequeo médico previo al inicio de la práctica deportiva y de manera periódica conforme se van cumpliendo años, puede ser la manera de asegurarse de que no existen impedimentos de salud. Un chequeo de salud o reconocimiento médico sirve para valorar el estado general de salud de una persona. En él se lleva a cabo una historia clínica del paciente y se incluyen las pruebas diagnósticas que permiten conocer si existe alguna patología y cuál es su estado de salud. En algunos chequeos se incluye también electrocardiogramas o ergonometrías. Este reconocimiento se realiza para detectar anomalías que se puedan solucionar a partir de un plan de cuidados o derivando al paciente a un especialista que pueda profundizar en los hallazgos, si fuera necesario. Es especialmente recomendable en personas que no han realizado ningún control médico en los últimos meses o que precisen de un seguimiento de parámetros analíticos por algún problema de salud ya diagnosticado (colesterol elevado, hipertensión, glucemia elevada, etc.). También es especialmente aconsejable en personas que realizan actividad física de forma intensa o han comenzado a practicar deporte por primera vez recientemente. Accede a un chequeo o reconocimiento médico en el centro de salud más cercano y de manera asequible con Savia . Si lo prefieres, pide cita con un cardiólogo para que conozca tu caso. Encuentra los mejores profesionales sin esperas. Bibliografía Madaria Z. Prevención en práctica de actividad física. Síntomas de alarma. Cómo reconocerlos y cómo actuar ante ellos. Fundación Española del Corazón. Consultado: 08/06/2021 . Manonelles P et al. Contraindicaciones para la práctica deportiva. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos de medicina del deporte 2018; 35 (Supl. 2): 6-45 . Rublee C et al. Evidence-Based Heatstroke Management in the Emergency Department. West J Emerg Med 2021; 22(2): 186-195. Doi: 10.5811/westjem.2020.11.49007 . GUÍA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE ESFUERZO EN MEDICINA DEL DEPORTE. Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) 2020. Consultado: 08/06/2021.
Beneficios de la Atención Domiciliaria y nuevos servicios a domicilio en Savia.
Artículo especializado

Beneficios de la Atención Domiciliaria y nuevos servicios a domicilio en Savia.

La Atención Domiciliaria es un conjunto de intervenciones sanitarias que pueden aportan un gran valor en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud o el tratamiento de muchas patologías. Clásicamente la Atención Domiciliaria se ha definido como el tipo de asistencia o cuidados que se prestan en el domicilio de pacientes que, debido a su estado de salud o a su dificultad de movilidad , no se pueden desplazar a un centro sanitario. Sin embargo, la pandemia por coronavirus está cambiando y en gran medida ampliando la definición de Atención Domiciliaria . En la actualidad las autoridades sanitarias recomiendan no acudir a los centros sanitarios a menos que sea estrictamente necesario. Esto está fomentando el desarrollo de la telemedicina , pues hay numerosas consultas que se pueden hacer de forma telemática. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones diagnósticas o terapéuticas requieren el contacto directo con la persona, por ello la Atención Domiciliaria está tomando mucho protagonismo y es una opción muy valiosa para disminuir el riesgo de contacto con el coronavirus en los centros sanitarios. Además, con la suspensión masiva de la actividad habitual de los centros sanitarios para centrarse en la atención de pacientes con COVID-19, y el aumento consiguiente de las listas de espera , muchos pacientes tienen necesidades que no se están cubriendo de manera conveniente . En este contexto, la Atención Domiciliaria se está adaptando a la situación de pandemia y, en la actualidad, cuenta con tecnología avanzada y profesionales muy experimentados que pueden ayudar a resolver numerosas necesidades que pueden llegar a estar no cubiertas en estos momentos. Una de las opciones de Atención Domiciliaria más novedosa e interesante es el diagnóstico de coronavirus en casa , ya que la toma de muestras tanto de las  pruebas rápidas de detección del virus como los test serológicos de detección de anticuerpos , o las pruebas PCR se pueden realizar en el propio domicilio. El diagnóstico domiciliario de coronavirus permite que no se corra el riesgo de infectarse o, especialmente, de exponer a otras personas a una posible infección en los centros sanitarios. También puede elegirse esta opción simplemente por la comodidad de no tener que desplazarse del domicilio. Por otra parte, hay personas que pueden necesitar cuidados de enfermería que habitualmente se prestan en los centros  de salud pero que se pueden prestar sin dificultad en el propio domicilio del paciente. Estas intervenciones incluyen sondajes nasogástricos y vesicales , administración de medicamentos inyectables vía intravenosa , intramuscular o subdérmica , o la realización de curas de todo tipo de heridas y úlceras. También pueden ser necesarios servicios de auxiliar de enfermería para la movilización o la atención de personas con algún grado de dependencia. Igualmente, numerosas técnicas, ejercicios o tratamientos especializados de fisioterapia se pueden prestar a domicilio. La podología es otra especialidad que ofrece la posibilidad realizar el diagnóstico y el tratamientos de afecciones del pie o de sus uñas, con la máxima calidad, y sin necesidad de desplazarse. Además, en ocasiones puede ser necesaria una consulta con un médico en el que la exploración física sea imprescindible . En este caso se puede contar con médicos de medicina general o incluso con cardiólogos que pueden realizar una historia clínica y una exploración física completa. Con estos elementos muchas veces se puede obtener una orientación diagnóstica, ajustar un tratamiento , solicitar pruebas complementarias , prescribir una receta , derivar al paciente en caso necesario, y sobre todo tranquilizar al enfermo y a la familia con una opinión médica experta. Una población de especial riesgo en esta época son las mujeres embarazadas . En este caso, también existe el servicio de matronas a domicilio que pueden proporcionar apoyo y atención a la mujer durante el embarazo y/o tras el parto , además de asesorar sobre pruebas diagnósticas , proporcionar educación maternal como la preparación al parto, o aconsejar sobre el cuidado del recién nacido . Savia ofrece la posibilidad de contar con cualquiera de estos servicios, y muchos más, de una manera rápida y sencilla. Dependiendo de la provincia, Savia ofrece los siguientes servicios a domicilio: Test PCR Covid a domicilio Test serológico Covid a domicilio Test rápido de anticuerpos Covid a domicilio Enfermería a domicilio Auxiliar de enfermería a domicilio Fisioterapia a domicilio Podología a domicilio Medicina general Cardiología a domicilio Matrona a domicilio Savia además ofrece la ventaja de que si compras uno de estos servicios y eres nuevo usuario tendrás gratis servicios digitales ilimitados como un chat con especialistas médicos , videoconsulta inmediata 24h con emisión de receta , etc. En resumen, en esta pandemia la Atención Domiciliaria es una posibilidad cada vez más demandada. Este modelo de atención ofrece la posibilidad de realizar numerosas intervenciones en el propio domicilio de forma cómoda y rápida, y sin los riesgos y la molestia de desplazarse a un centro sanitario.
Trombosis y problemas de coagulación en personas con infección por coronavirus
Artículo especializado

Trombosis y problemas de coagulación en personas con infección por coronavirus

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 , causante de la COVID-19 , origina una infección que se manifiesta de manera predominante con fiebre y síntomas respiratorios, como tos seca o sensación de falta de aire. Sin embargo, el coronavirus puede producir una gran variedad de cuadros clínicos entre los que preocupa especialmente la posibilidad de desarrollar coágulos o trombos en el interior de los vasos sanguíneos, dando lugar a lo que se conoce como trombosis . ¿Necesitas una consulta presencial con un cardiólogo? Encuentra un cardiólogo cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat  con uno de nuestros médicos. A continuación se explica brevemente en qué consiste esta enfermedad y se dan algunas recomendaciones para prevenir su aparición. La trombosis es la formación dentro un vaso sanguíneo de coágulos o trombos , los cuales son acúmulos de sangre formados principalmente por glóbulos rojos y plaquetas . La trombosis es una enfermedad relativamente frecuente. Se asociada principalmente a una inmovilización prolongada de los miembros inferiores , por ejemplo en viajes largos en avión, tras una cirugía, o en pacientes que permanecen mucho tiempo en la cama por algún problema médico como un infarto cerebral. La inmovilidad de las piernas produce que la sangre venosa fluya con más dificultad y se quede remansada favoreciendo la formación de trombos. Además, hay otras circunstancias que puede favorecer la aparición de trombos como el embarazo , el uso de anticonceptivos , la obesidad , algunos tumores , o problemas de la coagulación hereditarios . Ahora sabemos que la infección por coronavirus también es un factor de riesgo del desarrollo de trombosis. Este riesgo incrementado de trombosis asociado al coronavirus se debe a tres circunstancias: Disminución de la movilidad de los miembros inferiores , la cual puede ser secundaria al sedentarismo durante el confinamiento, al cansancio propio de la infección, o a la inmovilización en cama durante la enfermedad. Lesiones dentro la capa de células que tapiza el interior de los vasos sanguíneos, que conocemos como endotelio , debido a un efecto directo del virus o por la reacción inflamatoria que genera el organismo para defenderse del virus. Estas lesiones del endotelio favorece la formación de coágulos que el organismo no es capaz de disolver. A un estado general de “hipercoagulabilidad” o de riesgo aumentado de coágulos debido a la respuesta del cuerpo a la infección. ¿Necesitas una consulta presencial con un cardiólogo? Encuentra un cardiólogo cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat con uno de nuestros médicos. Los coágulos o trombos secundarios a la infección por coronavirus se pueden originar en el interior tanto de las arterias, o más frecuentemente en el interior de las venas , y pueden ocasionar problemas graves al obstruir el vaso sanguíneo o al desplazarse a otros órganos como los pulmones. Es especialmente frecuente que ocurra en pacientes graves o en aquellos ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Curiosamente, la trombosis asociada a coronavirus puede aparecer durante la infección aguda , aunque también puede aparecer en las semanas posteriores cuando aparentemente ya se ha superado la infección. Lo más frecuente es que los trombos se originen en las venas más internas de las piernas dando un cuadro conocido como trombosis venosa profunda. Este cuadro se puede manifestar como dolor e hinchazón en la pierna, que puede notarse más caliente y algo enrojecida. Para diagnosticar esta complicación se suele realizar una prueba llamada ecografía-doppler de los miembros inferiores junto con algunos análisis de sangre que pueden apoyar el diagnóstico.  Una consecuencia grave de la trombosis venosa es que los trombos se desplacen por los vasos sanguíneos y lleguen hasta el pulmón , obstruyendo la circulación de la sangre y dando un problema potencialmente muy grave conocido como tromboembolismo pulmonar . Los síntomas más frecuentes de esta complicación son la sensación de falta de aire y el dolor en el tórax . También se pueden producir  mareos o incluso un desvanecimiento . Cuando el trombo es muy grande y obstruye un vaso pulmonar importante puede provocar incluso la muerte. En la actualidad, el personal de los hospitales evalúa el riesgo de trombosis en los pacientes con sospecha de infección por coronavirus y utiliza procedimientos de prevención , como el uso de medias de compresión o el uso de fármacos anticoagulantes como la heparina, para prevenir estas complicaciones . Además, en caso de que se diagnostique una trombosis existen tratamientos e intervenciones que pueden ayudar a disolver los trombos o a eliminarlos de la circulación. La principal medida que se pueden tomar de manera individual para disminuir el riesgo de trombosis es la movilización de las piernas . El movimiento de los miembros inferiores favorece la circulación fluida de la sangre y ayuda a prevenir la formación de coágulos. Por ello, hay que evitar estar sentado durante períodos prolongados de tiempo, por ejemplo al viajar o durante el teletrabajo, y hay que ejercitar los músculos de la parte baja de las piernas. También, tras una cirugía o una enfermedad, hay que intentar levantarse  de la cama y moverse en cuanto se pueda, siguiendo las indicaciones de sus médicos. Su médico también le puede recomendar el uso de medias de compresión progresiva , las cuales pueden ser útiles en algunos casos. Por otra parte, todos estamos expuestos a la infección por coronavirus y es frecuente que  surjan dudas relacionadas con la trombosis : cómo se puede prevenir la enfermedad, cuándo se puede sospechar que existe un trombo, cómo se diagnostica, que interacciones pueden existir entre el tratamiento de los trombos y otros tratamientos, qué secuelas puede dejar el trombo, etc. Mientras dure la pandemia por coronavirus se está recomendando a la población que no acudan al hospital o los centros sanitarios salvo por causa grave. Así que muchas dudas que pueden surgir en relación con la trombosis se pueden resolver fácilmente de forma telemática a través de una teleconsulta con un médico especialista. Los médicos especialistas en angiología y cirugía vascular son expertos en el tratamiento de patologías vasculares, incluyendo las trombosis arteriales y venosas. Estos especialistas pueden solventar todas las dudas sobre la prevención , el diagnóstico o el tratamiento de esta patología potencialmente tan grave. En resumen, además del clásico cuadro respiratorio, la infección por coronavirus puede asociarse a complicaciones potencialmente graves por la formación de trombos dentro de los vasos sanguíneos. Es importante evitar el sedentarismo para evitar estas complicaciones y consultar con un especialista si se sospecha la enfermedad, o en caso de dudas sobre la prevención, el diagnóstico o tratamiento de esta patología. ¿Necesitas una consulta presencial con un cardiólogo? Encuentra un cardiólogo cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat con uno de nuestros médicos.
Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?
Artículo especializado

Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?

Introducción El acenocumarol o, como es conocido popularmente, Sintrom, es un medicamento de uso común en España. Se estima que más de 700.000 personas en este país lo utilizan para evitar la formación de coágulos en el contexto de arritmias, válvulas protésicas o isquemia cardiovascular. La mayoría de los pacientes con este tratamiento anticoagulante saben que deben realizarse controles periódicos para el ajuste de la dosis por el riesgo de sobre o infra- dosificación, pero, son pocos los que reconocen a los alimentos como factores que disminuyen su eficacia. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que continúes leyendo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Riesgos del consumo de anticoagulantes como el Sintrom Los tratamientos anticoagulantes, al ser tratamientos orales, dependen de la capacidad del tubo digestivo para su absorción, pudiendo contribuir a dos tipos de complicaciones graves las hemorragias y las trombosis. El sangrado es el más frecuentemente encontrado. Si el mismo no es copioso, solo con medidas de soporte es suficiente para detenerlo, y hay que comentarlo con el médico de familia en la próxima consulta. Nunca se debe suspender el tratamiento sin indicación médica. Las hemorragias que requieran asistencia a urgencias por su localización (gastrointestinal, por ejemplo) o cantidad de sangre que puede comprometer la vida , frecuentemente obligan a la suspensión del tratamiento anticoagulante. Alimentos recomendados durante la toma de anticoagulantes Los alimentos de origen animal no suelen contener grandes cantidades de vitamina K, salvo el hígado, y pueden ser tomados sin preocupación. A pesar de ser el  aceite de oliva virgen el que mayor contenido de vitamina K tiene, es el más saludable para cocinar, y su contribución de vitamina no influye en los niveles de Sintrom. Consumir por lo menos tres piezas de frutas al día (a excepción del kiwi), y 30 gramos de frutos secos dos veces por semana. Tomar legumbres dos o tres veces por semana. Los lácteos desnatados no contiene cantidades importantes de vitamina k, por lo cual, pueden ser ingeridos sin problema. Se puede incorporar en el grupo de cereales pan, arroz, pasta, patatas y similares. Está permitido ingerir un vaso de cerveza o vino al día si es mujer y, hasta dos, si es hombre. Los condimentos como ajo, sal, vinagre, mostaza, chile y pimentón, son fuente de vitamina K, pero, no contribuyen al total ingerido diario, ya que, son consumidas en pequeñas partes . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes , debemos evitar los siguientes alimentos: Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup. Ejemplo de dieta DESAYUNO: café o infusión con leche desnatada, pan de centeno con aceite de oliva y pieza de fruta. COMIDA: pollo a la lancha, judías verdes rehogadas con vegetales y pieza de fruta. MERIENDA: macedonia de frutas con queso fresco batido y un puñado de frutos secos. CENA: crema de verduras (sin espinaca ni brócoli), tortilla de patatas y fruta. Preguntas frecuentes  ¿Debo tomar el Sintrom a última hora? Se le indica universalmente al paciente que debe ingerir el Sintrom entre las 17:00 y las 19:00, ya que, los controles de INR con el médico, suelen realizarse por la mañana antes de la toma y, así, se pueden realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible. Si olvida tomar la dosis , se puede tomar a otra hora, pero, jamás debe sumar dos dosis en un solo día si olvidó tomarla el día antero. Así como también es importante avisar al médico de familia de cualquier medicación por “natural que sea”, para saber si es seguro su consumo . ¿Puedo consumir alcohol con el Sintrom? La cantidad de bebidas alcohólicas permitidas diariamente es una cerveza para mujeres y hasta dos para hombres, pasando este límite, puede existir un aumento de la acción anticoagulante. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Qué hacer si a alguien le da un infarto
Artículo especializado

Qué hacer si a alguien le da un infarto

Introducción Los infartos son, en la mayoría de los países del primer mundo, la primera causa de muerte por enfermedad cardiaca . El tratamiento médico oportuno reduce este riesgo y el daño permanente e irreversible causado al corazón por el bloqueo de flujo de sangre hacia él, de ahí la importancia en reconocer sus síntomas y saber actuar con responsabilidad ante ellos.  Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que sigas leyendo este artículo. ¿Cuáles son los síntomas principales de un infarto? Los síntomas pueden variar y no ser específicos, así como que no estén presentes todos a la vez. Es importante, si el paciente está consciente, preguntarle por sus antecedentes personales , sobre todo, hipertensión arterial o si ha presentado síntomas iguales a estos en algún momento de su vida. Suelen ser: Dolor torácico de segundos a minutos de duración, que puede ser de tipo compresivo o con sensación de plenitud. Este dolor puede irradiarse o extenderse a la mandíbula, brazo izquierdo, espalda y estómago Sudoración fría Alteraciones de los latidos del corazón Mareos Náuseas y vómitos Dificultad para respirar Debilidad en el cuerpo Cambios en el estado mental, sobre todo, en persona mayores Desvanecimiento La importancia de llamar a urgencias Un punto importante, al momento de presenciar a alguien con dolor en el pecho, es nuestra primera actuación. Hay que estar tranquilo y tomar el control de la situación llamando a emergencias inmediatamente. También le preguntaremos al paciente si anteriormente se le ha presentado ese mismo dolor o si toma alguna medicación para ello, en cuyo caso mientras llegan los servicios de urgencias procederemos a administrársela.  L a atención médica oportuna es vital en el éxito del tratamiento de estos pacientes, en especial, la eficacia del tratamiento trombolítico, que disuelve los trombos producidos en el infarto, limitando el daño permanente cardiovascular. Pasos a seguir en caso de infarto hasta que llegue el servicio de emergencias Si estamos con una persona que sospechamos que presenta dolor en el pecho producido por un infarto, lo primero que debemos hacer es mantener la calma, ofrecerle tranquilidad al paciente y llamar al servicio de urgencias. Mientras el servicio de urgencias llega, existen una serie de medidas que podemos adoptar para colaborar con el confort del paciente: Sentar o acostar al paciente, si tiene prendas de ropa ajustadas debemos aflojarlas o retirarlas. Preguntar si tiene pautada la toma de alguna medicación en caso de dolor en el pecho, como la nitroglicerina, en cuyo caso ayudaríamos a que la tomara. No dejar a la persona sola en ningún momento. No administrar ningún medicamento no indicado por su médico. No esperar a la evolución de los síntomas. Si el paciente se encuentra inconsciente y respira, colocarlo de lado (posición lateral de seguridad) o practicarle reanimación cardiorrespiratoria si procede; esta reanimación, si no sabemos cómo hacerla, nos la puede explicar el servicio de urgencias vía telefónica mientras llega la ambulancia. Preguntas frecuentes ¿Cómo puedo diferenciar un infarto de otras patologías? El dolor torácico no siempre es sinónimo de infarto; el tórax alberga numerosas estructuras y órganos que pueden causar molestias que asemejan el dolor torácico de origen cardíaco, como pueden ser: Acidez y síntomas de reflujo gastroesofágico Costocondritis (dolor agudo en las costillas) Dolores musculares Herpes Zoster Pancreatitis Dolor pleurítico Pericarditis Síndrome ansioso El dolor torácico del infarto es un dolor característico difuso, localizado detrás del esternón  con irradiación hacia el hombro y brazo izquierdo, así como la mandíbula izquierda. El dolor no se alivia con los cambios posturales y suele acompañarse de otros síntomas, como sudoración profusa, náuseas, vómitos, falta de aire o pérdida de conocimiento. Ante la sospecha de dolor torácico, aunque no sea un dolor típico cardiaco, es importante acudir al servicio de urgencias inmediatamente, donde realizarán las pruebas necesarias, como electrocardiograma y analítica, para descartar enfermedad cardíaca u otras patologías agudas graves, especialmente, en personas con factores de riesgo cardiovasculares . ¿Como puedo reconocer las principales señales de alarma? Es importante reconocer los signos de alarma de un infarto, los cuales pueden variar entre hombres y mujeres, siendo estas últimas más propensas a presentar síntomas vasovagales con mayor número de complicaciones.  Ante la sospecha de enfermedad cardiaca, es importante llamar a urgencias o acudir al centro de salud más cercano para realizar las pruebas pertinentes y descartar enfermedad cardiaca aguda. Entre los signos de alarma clásicos encontramos en dolor opresivo retroesternal de minutos de duración irradiado a hombro y brazo izquierdo, así como cuello y mandíbula izquierda, malestar en el pecho con mareos, desmayos, sudoración, náuseas o dificultad respiratoria. Signos menos comunes son el dolor abdominal sin dolor de pecho, palpitaciones, ansiedad, debilidad o fatiga inexplicable, sensación de quemazón epigástrica como indigestión o dolor parecido a la flatulencia.   Puedes acceder a la consulta de un especialista o si tienes alguna duda urgente puedes chatear de forma inmediata con un cardiólogo.
Hipertensión - Presión arterial alta
Artículo especializado

Hipertensión - Presión arterial alta

Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante la toma de la presión arterial con un brazalete inflable alrededor del brazo mediante un medidor de presión. Es importante tener en cuenta algunas consideraciones : El medidor de presión arterial debe estar homologado, esto quiere decir, que debe haber pasado los controles de calidad en los que se compruebe que miden correctamente la tensión arterial. Si el aparato tiene tiempo de uso, debe estar correctamente calibrado. La anchura del manguito debe ser adecuada al perímetro del brazo, esto se puede calcular multiplicando por 0,4 el perímetro de la extremidad. El manguito debe estar ajustado y colocado directamente sobre la piel en el tercio medio del brazo. El paciente debe estar sentado en una silla cómoda, sin cruzar las piernas y con el brazo en reposo apoyado sobre una mesa y situado a la altura del corazón. No se debe hablar ni mover el brazo mientras se realiza la medición. Para realizar el diagnóstico de hipertensión arterial es importante medir dos o tres veces la presión arterial en cada brazo, con separaciones de al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor de 15 días. Si los valores difieren por más de 5 mmHg, se deben tomar lecturas adicionales. Se define hipertensión arterial cuando la tensión sistólica se encuentra mayor de 130 mmHg y la diastólica mayor de 80 mmHg. Para realizar la medición de la presión arterial, la persona debe estar en reposo al menos 10 minutos, vaciar su vejiga urinaria y no debe haber consumido alcohol, café, tabaco o comidas en los 30 minutos previos , así como tampoco haber realizado cualquier tipo de ejercicio físico.  También es posible realizar el diagnóstico de hipertensión arterial mediante un monitoreo ambulatorio de 24 horas . Este dispositivo tiene como ventaja que registra la variabilidad de la presión en 24 horas, su relación con actividades, ciclo circadiano, situaciones de estrés o trabajo y ciclo sueño y vigilia; su desventaja es el coste y su no disponibilidad en todos los centros , o errores de interpretación por personal no cualificado. Control de la presión arterial En algunos casos de hipertensión de leve intensidad con cifras que pueden oscilar entre 140 mmHg de sistólica y 85-90 mmHg de diastólica, solo la adopción de algunas modificaciones del estilo de vida puede ayudar a normalizar los valores de las cifras de presión arterial. En niveles mayores de tensión arterial , estas modificaciones en los hábitos colaboran en conjunto con los fármacos, para mantener los niveles de presión en valores estables y disminuir el riesgo cardiovascular. Estas modificaciones del estilo de vida son comunes a todos los eventos cardiovasculares y, en general, deben adoptarse si queremos llevar un estilo de vida sano : Restricción de la ingesta de sal: la reducción de la ingesta de cloruro sódico por debajo de 5 g al día produce una disminución de las cifras tensionales en promedio de unos 5 mmHg. Además, mejora la eficacia de la mayoría de los fármacos antihipertensivos. Restricción de alcohol: existe una relación directamente proporcional entre el consumo de alcohol mayor de 30 g/día y cifras elevadas de tensión arterial y eventos cardiovasculares, por lo que se recomienda no superar esta cifra diaria. Restricción del tabaco: múltiples sustancias contenidas en el tabaco son capaces de lesionar el endotelio, promoviendo la aparición de placas de ateroma, agregación plaquetaria y trombosis determinantes para los episodios finales cardiovasculares. Los pacientes hipertensos fumadores tienden a desarrollar complicaciones más rápidamente y de forma fulminante, por lo cual, omitir el tabaco ayuda a mejorar el pronóstico. Reducción de peso: hay una clara asociación entre el sobrepeso y la obesidad, en la que se entrelaza la resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina e hiperinsulinemia, siendo este proceso reversible al fomentar la pérdida de peso. Ejercicio Físico:  realizar ejercicio controlado por un especialista es beneficioso para el paciente, ya que fomenta la pérdida de peso, disminuye los valores de presión arterial, mejora la sensibilidad a la insulina y estabiliza las placas de ateroma. Tratamiento Antes de elegir tratamiento, el médico debe realizar historia clínica detallada con examen físico y solicitará analítica con especial énfasis en la función renal. Según sea el caso y dependiendo de ciertos factores, se puede considerar el uso o desuso de algún fármaco : Características personales: edad, sexo, raza y peso. Riesgo cardiovascular del paciente. Afectación de órganos blancos o diana como corazón o riñón. Efectos secundarios y calidad de vida. Interacciones farmacológicas. Datos de función complementarios. Medicamentos para tratar la presión arterial alta Existen numerosos medicamentos para disminuir los niveles elevados de tensión arterial con diferentes mecanismos de acción: Diuréticos Betabloqueantes Inhibidores enzima convertidora angiotensina Bloqueadores de los canales del calcio Antagonistas de los receptores de la angiotensina Alfabloqueantes Combinaciones de fármacos Para la elección del fármaco , se sugiere estudiar cada caso de manera individualizada, las guías sobre hipertensión a nivel mundial recomiendan, si no hay contraindicación, iniciar con diuréticos o con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y tener en consideración los siguientes puntos: Si el primer fármaco ha producido efectos secundarios o no se ha conseguido ninguna respuesta, se sustituirá por otro fármaco. Si el primer fármaco es bien tolerado, pero con respuesta incompleta, se puede subir la dosis, cambiar de fármaco o añadir otro fármaco a baja dosis. Si no hay respuesta, se puede anexar un tercer fármaco. Si no se logra el control, debe derivarse al hospital hasta que se logren mantener cifras estables.
Cuáles son los valores normales de la presión arterial
Artículo especializado

Cuáles son los valores normales de la presión arterial

Tabla de presión arterial normal La presión arterial es un valor dinámico que cambia en diferentes circunstancias, a lo largo del día y, por supuesto, con la edad. Pero, sobre todo, en niños, en estos casos es necesario que se compare con tablas de referencias, no solo a la edad sino también en comparación de altura. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Por otra parte, cuando se toma la tensión a un adulto, se debe hacer en las condiciones  más óptimas posibles, siendo necesario no fumar al menos una hora antes de la toma de tensión (el humo del tabaco produce una vasoconstricción y esto se traduce en una elevación de la tensión) y no haber realizado ejercicio en la media hora previa. Por ello, es necesario acudir a las tomas de tensión con tiempo suficiente para permanecer sentado, al menos durante los 30 minutos previos a la toma de la tensión. Por último, un único valor por encima de los valores normales no permiten establecer un criterio de hipertensión, es necesario tomar la tensión en al menos tres ocasiones, en días diferentes, y separados entre sí por una semana al menos. Con estas medidas se establece una media que debe ser superior a lo normal para permitir diagnosticar a alguien de hipertensión. ¿Cuál es la tensión arterial normal por edades? La tensión arterial por edades se puede dividir en niños y en mayores de 40 años. Los niños se clasifican según su edad, pero también se debe de tener en cuenta su altura, ya que, los más altos tienen un nivel mayor de tensión dentro de su edad sin que esto sea patológico . Los menores de 6 años tienen que tener valores por debajo de 116/76, los niños entre 7 y 10 años deben tener valores por debajo de 122/78 , hasta 14 años deben tener menos de 136/86 y los de 16 años 136/86, por encima de esta edad se considera que el límite de lo normal es 140/90, por encima de estas cifras se debe establecer el tratamiento farmacológico. ¿Cuáles son los rangos de presión arterial en mmHg? Los rangos de presión sanguínea se miden en milímetros de mercurio y se pueden establecer como óptimos cuando son inferiores a 120/79; el límite alto de la normalidad es de 140/90. Los niveles de tensión bajos pueden ser tolerados bien en pacientes jóvenes que con niveles de hasta 90/60 pueden encontrarse normal, en los casos de bajadas de tensión brusca, como la que se produce en un paciente con pérdida de volemia, ya sea por pérdida de sangre o en pacientes con diarreas o vómitos muy importantes o en situaciones de infección grave, pueden dar sintomatología , ya que este descenso de la presión sanguínea hace que el corazón no pueda enviar la sangre con suficiente fuerza al resto del organismo, y el paciente puede sufrir mareos e, incluso, una pérdida de conciencia. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Grados de presión arterial La tensión arterial puede estar elevada a nivel sistólico, a nivel diastólico o ambas, es importante mantener ambas presiones dentro de límites normales y no solo una de ellas. Presión arterial normal: son niveles de hasta 120 de presión sistólica y 80 de presión diastólica. Presión arterial: límite de lo normal hasta 140 de presión sistólica y 90 de presión diastólica. Hipertensión grado 1: entre 140 y 159 de presión sistólica y 91 a 99 de presión diastólica. Hipertensión grado 2: entre 160 y 179 de presión sistólica y 100 a 109 de presión diastólica. Hipertensión grado 3: más de 180 de presión sistólica y más de 110 de la diastólica. ¿Cuál es la tensión arterial normal en embarazadas? Las embarazadas deben tener una presión arterial de 120 a 130 de sistólica y de 70 a 80 de diastólica. En niveles más elevados se considera en el límite de lo normal hasta 140 de sistólica y 90 de diastólica, con estas cifras la paciente pasará a ser monitorizada, procediendo a poner medicación cuando sobrepasa estos valores. En aquellas pacientes que durante el tercer trimestre de embarazo se produce un aumento de más de 30 milímetros de mercurio en su presión sistólica o de más de 15 milímetros en su presión diastólica, se debe tener cuenta el diagnóstico de preeclampsia , que precisará de analíticas para comprobar si la paciente presenta proteinuria u otras alteraciones que puedan poner en riesgo el embarazo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
¿Cómo puedo bajar el colesterol con dieta?
Artículo especializado

¿Cómo puedo bajar el colesterol con dieta?

¿Cuáles son los síntomas del colesterol alto? El colesterol alto no tiene por qué dar síntomas. En la mayoría de las ocasiones, el colesterol alto se descubre en una analítica ocasional que se realiza al paciente, que incluya  bioquímica sanguínea. El colesterol alto no es una enfermedad , se considera un factor de riesgo, esto quiere decir que puede producir enfermedades relacionadas con el aparato cardiovascular, como producir angina de pecho, infarto de miocardio, isquemia en diferentes órganos y claudicación intermitente; estas enfermedades son las que sí dan síntomas y no el colesterol alto. El hecho de que sea un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares es lo que hace que tengamos que prevenir su elevación, por ello, es necesario realizar analíticas aun cuando no presentemos sintomatología. Se debe realizar un primer control en la infancia, entre los 19 y 40 años repetir el control cada 5 y, a partir de esta edad, cada 2 años, siempre y cuando los niveles sean normales. Elija grasas más saludables Las grasas más saludables son las grasas insaturadas, como el aceite de oliva y el aceite de girasol. Dentro de las carnes, las carnes más grasas son menos recomendables, la carne de aves y de conejo tiene menor cantidad de gramos de grasa que la carne de animales como ternera o cerdo. Evite alimentos como el tocino de cerdo o la manteca del mismo animal . No consuma aceite de palma o de cacahuete. La mantequilla y la margarina son también grasas saturadas , por lo que se debe evitar su consumo. El consumo de pescado azul también favorece el descenso del colesterol.   Limite los alimentos con colesterol Los alimentos como embutidos ricos en grasa, carne de ternera, buey o cordero, deben estar limitados a una vez por semana. Los lácteos mejor tomarlos desnatados y solo 2 raciones al día. Los quesos deben ser poco grasos, limitando la toma a una vez a la semana los quesos más grasos. Evite o elimine de su dieta la mantequilla, margarina y los aceites de palma y cacahuete. Si consume alimentos procesados, lea atentamente la etiqueta y evite aquellos que no estén cocinados con aceites vegetales como oliva o girasol. Evite los fritos en la dieta, los alimentos hervidos, asados o realizados a la plancha son muchos menos ricos en colesterol.    Coma mucha fibra soluble   La fibra soluble es la que se encuentra en la avena, las leguminosas, las frutas cítricas, la zanahoria, la avena y, el consumo de este tipo de fibra, favorece que haya un menor pico glucémico tras la alimentación y da lugar a una absorción más lenta de los azúcares.  La fibra insoluble es la que se une al colesterol y favorece que se produzca una eliminación del mismo; se encuentra en el trigo integral, salvado de trigo y los cereales integrales en general, en semillas, lechuga, espinacas, acelgas, repollo, brócoli, uvas y frutos secos. Si aumenta la cantidad de fibra insoluble, mejorará su colesterol. Consuma muchas frutas y verduras Las frutas y verduras son ricas en fibras, solubles e insolubles, y esto beneficia el control glucémico y de colesterol. La fruta es preferible comerla entera que, en forma de zumos, ya que la cantidad de fibra en la fruta entera es mayor. Consuma verduras en las principales comidas, hasta un 50 % de las calorías que obtiene en una comida deben proceder de las verduras. Es necesario consumir al menos 2 piezas de fruta al día . Coma pescado rico en ácidos grasos omega-3 Para controlar el colesterol , es mejor consumir pescados ricos en omega-3. Estos pescados son los conocidos como pescados azules, entre ellos, boquerones, sardinas, salmón, trucha, arenque, atún y bonito. Aumentar el consumo de estos alimentos favorece que los niveles de HDL se eleven . Los pescados de este grupo de mayor tamaño deben controlarse en su consumo, por el mercurio que pueden contener. No ocurre esto en boquerones y sardinas. Limite la sal El consumo de sal debe estar limitado a 5 gramos al día en personas sanas, sería como una cucharadita de postre diario, en los pacientes hipertensos esto se debe de reducir a la mitad, es importante acostumbrarse a no añadir sal a las comidas en la mesa. Limite el alcohol El alcohol no es un alimento ni una bebida que se pueda considerar saludable, por ello, es importante limitar lo máximo su consumo. Un vaso de vino al día es el límite que se debe establecer. Esta misma cantidad se puede beber de cerveza, si se prefiere al vino.
Tensión arterial
Artículo especializado

Tensión arterial

¿Qué puede provocar la tensión arterial alta? La tensión arterial elevada puede presentarse durante el envejecimiento , se produce por un endurecimiento de las paredes arteriales, esto se traduce en que el corazón tiene que realizar una mayor fuerza para conseguir que la sangre progrese de forma adecuada. También se puede producir la hipertensión arterial secundaria al consumo de ciertos fármacos como los esteroides y en alteraciones endocrinas a nivel de la suprarrenales.  Las situaciones de estrés dan lugar a un aumento de la tensión, este mecanismo que es fisiológico y natural puede ocasionar una hipertensión mantenida en aquellas personas que presenten una situación de estrés constante. La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular que puede causar enfermedades como la angina de pecho, el infarto o las trombosis cerebrales. ¿Cuándo es conveniente medir la tensión? La tensión se debe medir desde la infancia , en los niños es conveniente medirla entre los 5 y los 14 años al menos una vez. En los adultos es conveniente controlar la tensión al menos una vez al año desde los 40 años de edad , para establecer un tratamiento cuando se empieza a elevar. También se toma la tensión a todas las embarazadas a lo largo de la gestación, para prevenir posibles alteraciones de la misma durante el embarazo . ¿En qué consiste la prueba para medir la tensión? La prueba para controlar la presión arterial es una prueba sencilla, en ella se le indicará que, en la medida de lo posible, se acuda unos 20 minutos antes de la citación a consulta, esto se debe a que la tensión se debe de tomar en reposo. Después, se procede a poner un manguito encima de la flexura de su codo, dicho manguito se infla con aire que produce una presión sobre la arteria del brazo, posteriormente, se va vaciando hasta escuchar el latido, en ese momento se detecta la presión sistólica, y sigue descendiendo la presión de aire hasta que desaparece el latido, y obteniendo la presión sistólica. Es importante permanecer tranquilo , no fumar en la hora previa a la toma de la tensión, ni consumir excitantes como café o té previamente. Es recomendable acudir un poco antes y permanecer sentado para que la tensión arterial no de más elevada de lo que en realidad el individuo la tiene. ¿Cuáles son los valores normales de presión arterial? Los valores normales de presión arterial se pueden establecer hasta un valor máximo de 140/90, por encima de este valor presenta una tensión elevada que precisa tratamiento. Estos valores no son iguales a lo largo del día, varían con la actividad física. Las mujeres hasta la menopausia suelen tener valores inferiores a estas cifras, pudiendo registrar valores hasta de 100/60 considerándose normales. Los niños tienen presiones arteriales inferiores a los adultos , pero se debe tener en cuenta la altura, y es necesario comparar con tablas, para conocer si la tensión es normal o está elevada en relación al resto de niños. Aunque se considera normal hasta 140/90, los pacientes que tienen otros factores de riesgo cardiovascular , deben mantener tensiones por debajo de 120/80. ¿Cuándo debe recomendar el especialista la automedición de la presión arterial? La automedición de tensión arterial se recomienda especialmente en pacientes que se ponen muy nerviosos cuando acuden a la consulta del médico , también se puede recomendar para comprobar las diferentes tensiones a diferentes horas del día, que pueden hacer recomendable variar las horas de toma de la medicación. La tensión arterial basal que se toma nada más levantarse , es la que mejor permite controlar un buen nivel de tensión arterial. ¿Cómo medir la tensión arterial? Para medir la tensión arterial se usan los esfigmomanómetros , aparatos de aire que pueden ser electrónicos o de pared. Si el paciente se toma la tensión de forma habitual en su domicilio, los aparatos digitales son recomendables, ya que van a permitir un control óptimo por parte del paciente, con un sistema sencillo. Son más recomendables los de brazo que los de muñeca, ya que, estos últimos pueden dar lecturas más altas de lo que realmente tiene el paciente. En las consultas médicas y de enfermería se controla la tensión arterial por medio de aparatos de aire de pared. Tras hinchar el manguito situado en el brazo , se va bajando la presión hasta localizar, mediante un fonendoscopio, el latido en la arteria del brazo, esto marca la presión sistólica y, posteriormente, se sigue reduciendo hasta que vuelve a desaparecer para conocer la presión diastólica. Pide cita con un especialista en cardiología. Sin esperas, en los mejores centros médicos y con un precio muy competitivo. También puedes acceder a un reconocimiento médico cardiológico en el que identificar posibles patologías cardiacas.
Colesterol malo (LDL)
Artículo especializado

Colesterol malo (LDL)

¿Qué es el colesterol LDL? El colesterol malo o colesterol LDL es una fracción del colesterol total, se conoce como colesterol malo porque es el que se fija en las arterias, dando lugar a las placas de ateroma que ocasionan un estrechamiento de las arterias, conocido como arteriosclerosis, produciendo una disminución del aporte de oxígeno a una determinada zona, y provocando angina de pecho o infartos de miocardio y procesos como la claudicación intermitente . Estas placas de ateroma pueden desprenderse de las arterias donde se han formado y ocasionar trombosis arteriales, como es el caso de las trombosis cerebrales, mesentéricas, etc. El nombre de LDL proviene de las siglas en inglés de lipoproteína de baja densidad.   ¿Cómo sé cuál es mi nivel de colesterol LDL? Para conocer el nivel de colesterol LDL de un paciente se le extrae sangre venosa , tras ello, se envía la sangre a un laboratorio de análisis clínico, en el cual, se procede a estudiar el nivel de colesterol en el laboratorio de bioquímica, dando el nivel de colesterol total o colesterolemia y de las dos fracciones de colesterol; el HDL o colesterol bueno y el LDL o colesterol malo. Los niveles de LDL se expresan en miligramos/decilitro. ¿Cuál debería ser mi nivel de colesterol malo (LDL)? En términos generales, podemos decir que cuanto más bajo sea el nivel de LDL, menor riesgo cardiovascular tiene una persona. Pero se clasifican en diferentes niveles : niveles de LDL inferiores a 100 mg/dl se consideran óptimos, entre 100 y 129 mg/dl se consideran buenos, entre 130 y 159 mg/dl se considera un nivel alto pero aceptable, entre 160 y 189 mg/dl se considera alto y, por encima de 189, se considera un nivel muy alto. ¿Cómo puedo elevar mi nivel de colesterol malo (LDL)? En primer lugar y como primordial para mejorar los niveles de LDL, es importante establecer cambios en los hábitos de vida y alimentación, hasta lograr una vida y alimentación saludable.  En la alimentación , evitar las grasas saturadas presentes en la leche entera, los embutidos, los quesos muy grasos y las carnes ricas en grasas. También los alimentos como mantequilla, manteca de cerdo, tocino, margarinas y alimentos ultraprocesados. Evite el consumo de bollería industrial que es rica en grasa y puede contener aceites de palma o cacahuete, y también el consumo de la manteca de cacahuete . Consuma grasas insaturadas como aceite de oliva o girasol, no consumas alimentos fritos y no reutilices el aceite ya usado, esto hace que pierda su beneficio para mejorar el LDL. No ingiera zumos industriales , ni refrescos, por la gran cantidad de azúcares que contienen, que elevan la cantidad de LDL del organismo. Aumente la cantidad de frutas y verduras frescas en su dieta, así como las legumbres y los frutos secos , es importante para mantener una dieta equilibrada pobre en grasas. Respecto al ejercicio físico , se debe realizar al menos 30 minutos de ejercicio vigoroso al día, algunos hábitos del día a día también ayudan, como; usar las escaleras en vez del ascensor y, si se acude al trabajo en transporte público, bajarse una parada antes de su destino y hacer el resto del recorrido a pie, ya que andar refuerza la actividad física en nuestra vida diaria. En segundo lugar, tras la vida sana y la alimentación saludable, el consumo de fármacos se debe de realizar siempre bajo la supervisión de un médico . La estatina es el medicamento que se suele usar en estos casos, pero las diferentes dosis e incluso el uso de una u otra necesita un consejo especializado antes de usarlas. Por último, hay que tener en cuenta que ciertos medicamentos como los esteroides o los usados para el tratamiento del VIH, pueden dar lugar a un aumento de los niveles de LDL, por lo que, en pacientes que se encuentran sometidos a estos tratamientos, se debe realizar un estudio y control riguroso de los niveles de LDL. ¿Cuándo me debo hacer controles de LDL? El control de LDL se realiza una vez antes de los 14 años y, si es normal, se repetirá cada 5 años, hasta cumplir 40 años los hombres y 50 las mujeres, por encima de esta edad se debe repetir cada 2 años si es normal. No está claro a qué edad se puede dejar de hacer un control, pero parece que personas de más de 80 años que han tenido un LDL normal, no se benefician de continuar con este control. En los casos con hipercolesterolemia familiar , se debe realizar un control en los niños antes de los 9 años, ya que un inicio precoz del tratamiento mejora el riesgo cardiovascular en estos pacientes.
Colesterol bueno (HDL)
Artículo especializado

Colesterol bueno (HDL)

¿Qué es el colesterol HDL? EL HDL, también conocido como colesterol bueno, corresponde a las siglas en inglés de lipoproteínas de alta densidad , y se califica como colesterol bueno porque no se deposita en las arterias sanguíneas. Estas lipoproteínas son un conjunto de una partícula de colesterol que se une a una proteína para su transporte, estas lipoproteínas de alta densidad son enviadas desde todo el organismo hacia el hígado, que será el encargado de eliminarlas. El HDL es una parte del colesterol total que está formado por el HDL y por el LDL, o vulgarmente conocido como colesterol malo. ¿Cómo sé cuál es mi nivel de colesterol HDL? El colesterol bueno o HDL se puede conocer a través de una analítica de sangre, para ello, se procede a hacer una extracción de sangre venosa al paciente y se envía a un laboratorio de análisis clínicos para realizar un estudio de bioquímica sanguínea, detectando así tanto el nivel de colesterol total o colesterolemia, como sus fracciones de HDL o colesterol bueno y LDL o colesterol malo. En términos generales, cuanto más alto sea el nivel de HDL y menor el de LDL, para un mismo valor de colesterol total, el riesgo cardiovascular del individuo será menor. Los niveles de HDL se expresan en miligramos/decilitro. ¿Cuál debería ser mi nivel de colesterol bueno (HDL)? Se dice que el colesterol bueno o HDL se encuentra en niveles adecuados cuando está por encima de 45 mg/dl en menores de 19 años . En hombres mayores de esta edad, se debe encontrar por encima de 40 mg/dl y, en las mujeres, por encima de 50 mg/dl. Los pacientes que presentan diabetes mellitus o hipertensión arterial o tabaquismo, es importante que tengan unos niveles superiores de HDL, esto se debe a que su riesgo cardiovascular se ve incrementado por la presencia de otros factores de riesgo . Niveles de HDL inferiores a 35 mg/dl incrementan de forma importante el riesgo cardiovascular , en estos casos es especialmente importante someterse a tratamiento y hacer cambios en el estilo de vida para mejorar los niveles de HDL. ¿Cómo puedo elevar mi nivel de colesterol bueno (HDL)? Para elevar los niveles de HDL se debe realizar una dieta saludable y hacer cambios en el estilo de vida. En cuanto a la dieta , es importante evitar las grasas saturadas, estas se encuentran en la leche entera, carnes, embutidos, quesos grasos o curados, mantequilla, margarinas, manteca de cerdo, y tocino, así como se debe disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, alimentos fritos y de bollería industrial, y evitar el consumo de aceite de palma y de manteca de cacahuete. Es importante mantener el consumo de grasas insaturadas, entre ellas, el consumo de aceite de oliva o de aceite de girasol, evitando la reutilización porque hace perder sus propiedades. El consumo de frutos secos , especialmente de nueces, es recomendable. Se debe limitar la ingesta de azúcares en la dieta, las bebidas como zumos industriales o refrescos , presentan una gran cantidad de azúcar. Por último , enriquece la dieta con fibra consumiendo frutas frescas con piel y verduras naturales, así como el consumo de legumbres como las lentejas, los garbanzos o las judías. La pérdida de peso hasta llegar a un peso normal puede ayudar a mantener el HDL en buenos niveles. El ejercicio físico vigoroso de 30 minutos todos los días, ayuda a mantener un nivel bajo de LDL y un nivel alto de HDL. Niveles altos de consumo de alcohol te harán engordar y provocarán una disminución del HDL. Elimina el consumo de tabaco, ya que también hace disminuir el HDL y, además, el tabaquismo incrementa el riesgo de tener un evento cardiovascular. Fármacos como las estatinas pueden ayudar a elevar el HDL y disminuir el LDL, pero estos fármacos no deben ser consumidos sin la recomendación de un médico. El consumo de sustancias con omega 3 como complemento alimenticio, puede ayudar a controlar el colesterol total y elevar los niveles de HDL. ¿Cada cuánto tiempo debo hacerme controles para conocer mi nivel de HDL? Los niveles de HDL se deben realizar al menos una vez antes de los 14 años. En niños menores de 9 años se debe hacer en los casos que se presente una hipercolesterolemia familiar . Si los niveles son normales se deben repetir cada 5 años. Los adultos hombres menores de 45 años y mujeres menores de 55, deben realizarse la prueba cada 5 años. Mientras que los mayores de esta edad, cada 2 años, siempre y cuando los niveles sean óptimos. Las personas que presentan nivel de HDL por debajo de lo recomendado deben realizarse un control anual para mantenerlo controlado .
Niveles de colesterol: todo lo que tienes que saber
Artículo especializado

Niveles de colesterol: todo lo que tienes que saber

¿Qué es el colesterol? El colesterol es un lípido, grasa o esterol que se encuentra en la pared de todas las células. En los humanos se encuentra también en el plasma sanguíneo, c onociéndose entonces como colesterolemia . El colesterol tiene unos niveles óptimos, pero su presencia es esencial para la vida, ya que regula, en la membrana celular, la entrada y salida de sustancias que permiten que la célula permanezca inalterable, además de precisarse para la síntesis de vitamina D, que regula el metabolismo del calcio, para la síntesis de hormonas sexuales, del cortisol y de las sales biliares. ¿Cómo se miden sus niveles de colesterol? El colesterol se mide a través de un análisis de bioquímica sanguínea en un laboratorio. El análisis de colesterol nos da su nivel total, así como los niveles del HDL, también conocido popularmente como colesterol bueno, debido a que no aumenta el riesgo cardiovascular al no depositarse en las arterias, y de LDL, conocido popularmente como colesterol malo, por aumentar el riesgo cardiovascular al depositarse en las arterias. Estos niveles se expresan en miligramos/decilitros. ¿Qué significan sus niveles de colesterol? Los niveles de colesterol deben estar, generalmente, por debajo de 200 mg/dl. Los menores de 18 años deben mantener el colesterol en niveles inferiores a 170 mg/dl, pero por encima de este nivel no siempre tienen el mismo significado, ya que dependerá de otras enfermedades que el paciente pueda tener. Las personas con enfermedades o factores de riesgo como diabetes mellitus o hipertensión arterial deben mantener el colesterol por debajo de 200 mg/dl, esto se debe a que los factores de riesgo cardiovascular, cuando se suman, producen un mayor efecto sobre este riesgo y su efecto se multiplica. Las personas que tienen entre 201 y 239 mg/dl de colesterol, presentan un riesgo moderado frente a posibles enfermedades cardiovasculares y, por último, las personas con más de 240 mg/dl de colesterol tienen un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares. ¿Qué afecta los niveles de colesterol? Los niveles de colesterol patológicos, es decir, por encima de 200, aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre ellas, el infarto de miocardio y las trombosis cerebrales pueden ser las más graves, pero hay otras que no se pueden despreciar por su importancia en la calidad de vida del paciente, como la claudicación intermitente y la posibilidad de trombosis en otras zonas del organismo, como es el caso de la trombosis mesentérica . Estas enfermedades se producen por el depósito de placas de colesterol, conocidas como placas de ateroma, que produce un estrechamiento de la arteria que provoca un menor aporte de sangre a este órgano. En el caso del corazón , puede dar lugar a anginas de pecho o infartos de miocardio, por el cese de aporte de oxígeno a una parte de dicho órgano. En el caso de la claudicación intermitente, se produce una falta de aporte de sangre a las piernas cuando el paciente anda, esto hace que se produzca dolor en las piernas y el paciente tenga que parar para que cese el dolor, al principio esto se produce en distancias largas que se van a acortar según la enfermedad progresa. También se produce en otras zonas del organismo de forma aguda, cuando una placa de colesterol se suelta de su situación y obstruye una zona más estrecha, dando lugar a trombosis, ya sean a nivel cerebral, conocida también como a ccidente cerebrovascular, o bien en otras zonas como intestino o extremidades. El factor de riesgo cardiovascular multiplica sus efectos si se asocia a otros factores de riesgo como es la hipertensión arterial o la diabetes mellitus. ¿Cuándo debo hacerme controles de colesterol? Los análisis de colesterol se deben realizar con una cierta periodicidad, antes de los 14 años es bueno tener una analítica. En los niños, los cambios a un régimen de vida saludable y una mejora en la alimentación son importantes para mantener niveles adecuados el colesterol. En caso de familias con hipercolesterolemia familiar, las analíticas en los niños se deben realizar a partir de los dos años y repetir cada cinco si son normales . En los mayores de 14 años y hasta los 40 años, se pueden realizar analíticas cada cinco años para el control de colesterol, siempre y cuando los resultados sean normales. En los hombres a partir de 40 años y en las mujeres tras la menopausia, se hacen controles cada dos años. Si el paciente presenta unos niveles por encima de lo normal, se deberá realizar un control anual . No está determinado hasta qué edad se deben realizar dichos controles, pero mantener el colesterol en niveles normales baja siempre el riesgo cardiovascular de una persona.
Cambios en tu día a día para vivir con la hipertensión
Artículo especializado

Cambios en tu día a día para vivir con la hipertensión

Causas y tipos de hipertensión La hipertensión arteria l (HTA) ocurre cuando la sangre fluye por las arterias a una presión más alta de lo normal de manera crónica (valores iguales o mayores a 140 mm de HG de presión sistólica y 90 mm de Hg de presión diastólica). Este problema puede ser debido a diferentes causas como un inadecuado estilo de vida, mala alimentación, la edad avanzada, la genética o el consumo de ciertos medicamentos. Por ejemplo, afectan factores como una dieta rica en sal o grasas, problemas renales crónicos, diabetes, colesterol alto, obesidad, estrés, algunos medicamentos anticonceptivos, fumar, etc. Existen dos tipos de hipertensión arterial: Hipertensión primaria o esencial: es la más común y se denomina así cuando no existe causa conocida. Hipertensión secundaria: cuando sucede por un problema de salud o a consecuencia de la ingesta de un medicamento determinado. Síntomas y consecuencias La mayoría de personas no presentan síntomas, otras pueden sentir dolor de cabeza, sangrado nasal y dificultad para respirar, especialmente cuando el trastorno está ya en una etapa grave. La hipertensión arterial prolongada puede afectar a la salud con consecuencias como retinopatía o derrames oculares, daño renal, estrechamiento y pérdida de elasticidad de las arterias, hipertrofia y dilatación del corazón.   Recomendaciones nutricionales Algunas recomendaciones nutricionales para reducir la hipertensión arterial son disminuir el consumo en sal y limitarlo a menos de 2300 mg/día, bajar de peso, aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio como frutas y verduras, comer menos grasas saturadas , embutidos y fritos, consumir lácteos semidesnatados o desnatados, escoger alimentos de proteína magra como pescado, pavo, conejo y pollo sin piel, realizar 5 comidas al día, seguir una dieta equilibrada y sana, beber agua embotellada baja en sodio, y reducir el consumo de cafeína y de bebidas estimulantes, entre otras.   Para potenciar el sabor de los alimentos sin el uso de sal se puede cocinar al vapor para conservar mejor el sabor de cada alimento, utilizar aceites con sabor potente como el aceite de oliva virgen y usar condimentos como especias (azafrán, clavo, canela, nuez moscada o pimienta) o hierbas aromáticas (albahaca, eneldo, perejil, orégano, romero, tomillo, laurel, hinojo, vainilla, etc.). También es importante leer bien el etiquetado nutricional de los productos para elegir los que tengan menor cantidad de sodio y de grasas saturadas. Dieta para la hipertensión Una dieta adecuada para personas con hipertensión consiste en realizar 5 comidas al día variadas y equilibradas que incluyan: Desayuno: infusión/leche desnatada/café/yogur con cereales/galletas/pan con aceite o mermelada/ y una pieza de fruta. Media mañana: yogur de frutas desnatado/queso desnatado o fresco/infusión con barrita de cereales/zumo/biscotes de pan. Comida: legumbres/verduras/pasta/arroz con carne magra/pescado y fruta. Merienda: café/infusión/yogur desnatado/queso desnatado con biscotes de pan/galletas/barrita de cereales. Cena: verduras a la plancha/patatas guisadas/sopa/menestra con pescado a la plancha o al horno/huevo revuelto/carne a la plancha y fruta. Ejemplo específico de una dieta para un día completo: Desayuno : infusión con leche desnatada, pan con aceite y una pieza de fruta. Media mañana: yogur desnatado con una barrita de cereales. Comida: Espinacas con setas, pollo a la naranja, pan y fruta. Merienda: yogur desnatado de frutas y 3 galletas. Cen a: patatas guisadas con puerros, lenguado a la plancha, pan y fruta. Cómo mantener un estilo de vida cardiosaludable  Para mantener un estilo de vida cardiosaludable se debe mantener un control adecuado y estable del peso corporal, practicar ejercicio físico moderado de forma regular, evitar fumar y el consumo de bebidas alcohólicas, seguir una dieta saludable y equilibrada, saber manejar el estrés mediante técnicas de relajación y llevando una vida tranquila, y controlar de forma periódica los niveles de colesterol, la tensión arterial y la glucosa. 
Causas y efectos de la hipertensión arterial
Artículo especializado

Causas y efectos de la hipertensión arterial

Síntomas de hipertensión arterial La hipertensión o presión arterial alta es una enfermedad muy común que está producida por la presión o fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias y la cantidad de sangre que bombea el corazón, sin embargo, los síntomas pueden aparecer mucho tiempo después, incluso años, y pueden ser: Dolor de cabeza Sangrado nasal Dificultad para respirar Causas de hipertensión arterial Las principales causas que provocan una hipertensión arterial son: Arteriosclerosis: acúmulo de grasa en las paredes de las arterias Apnea del sueño Enfermedades de la glándula suprarrenal Enfermedad del tiroides Medicación como los descongestivos nasales, anticonceptivos orales, antigripales o analgésicos, entre otros Anfetaminas, cocaína u otras drogas no legales Factores de riesgo  Hay que distinguir dos tipos de hipertensión arterial para diferenciar los diferentes factores de riesgos de ambas: HTA primaria o esencial: el 95% de los diagnosticados sufren una y se desconocen las causas. Existe un mayor factor de riesgo a padecerla en función de factores como pueden ser: Antecedentes familiares Raza: las personas negras tienen mayor incidencia de ser hipertensas y, además, es más grave y con un comienzo en edades más tempranas frente a la raza blanca Sexo: en los hombres hay mayor incidencia  Edad: hay mayor incidencia a partir de los 60 años, por la pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias y, en las mujeres, a partir de los 55 años Predisposición de algunas personas ante el estrés y situaciones hostiles Obesidad o sobrepeso Tabaco y alcohol Malos hábitos alimenticios con exceso de sal y grasa Sedentarismo Enfermedades como diabetes Anticonceptivos orales unidos al hábito del tabaco HTA secundaria, que sufren el 5% de las personas con tensión alta, cuyo factor de riesgo puede ser: Enfermedades como las que afectan al riñón Alteración de las glándulas paratiroides Exceso de producción de hormona de crecimiento (acromegalia) Tumores en las glándulas suprarrenales o glándula pituitaria Embarazo Efecto secundario a medicamentos Peligro de la presión arterial La presión alta afecta a las paredes de los vasos sanguíneos provocando una presión constante sobre ellas. La hipertensión arterial elevada es una enfermedad silenciosa y puede estar sin diagnosticar muchos años antes de aparecer los primeros síntomas pero, sin embargo, el daño ha podido ser grave y de consecuencias fatales. Es importante un diagnóstico temprano para poner un tratamiento rápido. Los principales peligros son: Daño arterial: Aneurisma: la presión de la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos termina por debilitarlas y termina por romperse provocando una hemorragia. Estenosis de las arterias: debido al estrechamiento del revestimiento interno de sus paredes, lo que implica que el flujo sanguíneo disminuye y, por lo tanto, llega menos sangre a algunas zonas del organismo ocasionando daños irreversibles. Daño al corazón: Enfermedad coronaria: que causa arritmia o ataque cardiaco debido a la falta de riego sanguíneo por el estrechamiento de las paredes de las arterias coronarias. Insuficiencia cardiaca: disminuye la función cardiaca por el engrosamiento de las paredes del corazón, debido al sobreesfuerzo que tiene que hacer, para bombear la sangre, al tener mayor resistencia las paredes de los vasos sanguíneos. Dilatación ventricular: una dilatación del ventrículo derecho debido al sobreesfuerzo para bombear la sangre puede causar fallo y deja de bombear sangre, causando un ataque cardiaco o muerte cardiaca súbita. Daño cerebral: Problemas de memoria, de entendimiento o deterioro cognitivo leve: causado por la disminución o falta de riego cerebral. Demencia: causado por una interrupción del flujo sanguíneo o bloqueo del riego arterial. Accidente isquémico transitorio: causado por una interrupción breve y temporal de un vaso sanguíneo cerebral por ausencia de flujo o por un coágulo. Accidente cerebrovascular: debido a una interrupción, en una zona del cerebro, del flujo sanguíneo o por la rotura de vasos sanguíneos provocando hemorragias.  Otros daños: Renal: provoca insuficiencia renal por la arterioesclerosis que causa aumento peligroso en los niveles de líquido de desecho. También puede haber hemorragias por rotura de vasos sanguíneos. Ocular: con hemorragias, retención de líquido bajo la retina o también daños al nervio óptico. Disfunción sexual Disminución de masa ósea Insomnio Complicaciones en el embarazo causando preeclampsia o eclampsia Diagnóstico de la hipertensión arterial  El diagnóstico de la HTA se realiza con la medición de la presión arterial.  Para medir la TA se coloca un brazalete, llamado esfigmomanómetro, en la parte superior del brazo, sobre la flexura del codo, se insufla aire y, cuando se va deshinchando, un medidor de presión registra las cifras en mm de Hg (milímetros de mercurio). La presión arterial sistólica o “la alta”, se registra al escuchar el primer latido. La presión arterial diastólica o “la baja”, se registra al escuchar el último latido. Un registro de TA normal es de 120/80 mm de Hg. Se realizan varios registros (normalmente 3 registros, “triple toma”), separados en tiempo, en condiciones basales especiales y hora del día. Si las cifras registradas son mayores de 140/90 mm/Hg se puede diagnosticar una hipertensión arterial.
Debut y Manejo de la Tensión Arterial
Artículo especializado

Debut y Manejo de la Tensión Arterial

¿Merece la pena dedicar la totalidad de un tema única y exclusivamente al control tensional? Ni lo dudes. La hipertensión arterial es una patología muy relevante y prevalente que afecta a un alto porcentaje de la población (afecta a un tercio de la población adulta y es el motivo estrella de consulta en los centros de atención primaria). Toda información fiable que podamos divulgar es bienvenida. Cifras tensionales alteradas Ante todo, debemos conocer con exactitud a qué nos referimos al hablar de unas cifras tensionales alteradas . Puede darse que los valores tensionales estén por encima o por debajo de las cifras establecidas como estándar. Asimismo, debemos comprender a qué hacen referencia los dos valores de tensión arterial que nos marca el tensiómetro. Hablaremos de TAS (tensión arterial sistólica) o máxima a la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos cuando el corazón se contrae para impulsar o bombear sangre a las arterias. La TAD (tensión arterial diastólica) o mínima es la presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver a llenarse de sangre. Por tanto, al indicar los valores de la tensión arterial mencionaremos ambas cifras. Las unidades en las que se miden se llaman milímetros de mercurio (mm Hg). Añadiremos que puede ocurrir que una de las dos cifras esté alterada y la otra no. Nos centraremos en los valores tensionales elevados por su importancia en nuestro medio. ¿En qué caso hablaremos de hipertensión arterial? Cuando las cifras tensionales se mantienen de forma habitual por encima de los valores 140/90. En ancianos hipertensos es más frecuente encontrar valores elevados de TAS mientras que en adultos jóvenes es más frecuente la elevación de la TAD. Método AMPA y MAPA La confirmación diagnóstica de hipertensión arterial la tendremos ante unas cifras promedio de varias mediciones iguales o mayores a 140/90 mm Hg, respectivamente. Es decir, si uno de los dos valores está alterado ya podemos hablar de hipertensión arterial. No nos conformaremos con sólo un par de mediciones. Para establecer el diagnóstico nos ayudamos de unas técnicas complementarias como pueden ser la automedida por parte del paciente o familiares   en el domicilio (se llama AMPA o automedida de la presión arterial) y la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) que consiste en la toma de la tensión arterial al paciente de forma programada durante sus actividades habituales (se realizan múltiples medidas durante un periodo de 24-48 horas, en las que el individuo realiza vida normal mientras es portador de un manguito conectado a un aparato que toma y registra los valores tensionales regularmente). En caso de emplear el método AMPA debemos recordar que, para que las mediciones aisladas sean representativas y fidedignas, deben considerarse algunas premisas como: evitar el ejercicio físico previamente, permanecer en reposo durante los cinco minutos previos a la medida o no consumir café o tabaco en los 15 minutos antes de la medición. Tras la medición registraremos el día, la hora y los valores de las determinaciones para que el médico realice una valoración global. Cuando se detectan valores muy dispares entre las diferentes mediciones entonces solicitaremos el llamado MAPA. Una vez confirmada la hipertensión arterial Entonces será el momento de realizar un estudio exhaustivo del paciente intentando buscar una posible causa de la hipertensión. Para ello: Le haremos un interrogatorio detallado de sus antecedentes personales y familiares, y de sus hábitos, una exploración física y alguna prueba complementaria, en función de los hallazgos encontrados (electrocardiograma, ecocardiograma, analítica de sangre y orina, radiografía de tórax, etc.). Si detectamos otras patologías como diabetes mellitus, dislipemia (alteración del metabolismo lipídico), tabaquismo u obesidad debemos calcular el riesgo cardiovascular del paciente. En caso de que la causa que origina la hipertensión sea desconocida, hablaremos de hipertensión primaria o esencial (es la más frecuente). Sin embargo, hablaremos de hipertensión secundaria cuando encontramos la causa que la provoca. Finalizado el estudio debemos abordar el tratamiento más indicado para el paciente. De entrada, instauraremos unas pautas importantísimas que recomendaremos a todos los pacientes hipertensos: Abandonar el hábito tabáquico. Pérdida de peso en caso de obesidad (si hablamos de obesidad mórbida derivaremos al paciente a la unidad de cirugía general para valorar la cirugía bariátrica). Análisis y corrección de la dieta : en cuanto al porcentaje de grasas saturadas, contenido de sal, consumo de alcohol. Disminución del nivel de estrés o ansiedad. Inicio de hábitos deportivos y/o saludables. Tras indicar una pauta correctiva mantendremos una conducta expectante durante unos meses (si los valores tensionales no son excesivamente elevados). En caso de que, a pesar de la corrección de hábitos, no consigamos controlar los valores, decidimos iniciar un tratamiento farmacológico. Permíteme una reflexión, ¿por qué tanta insistencia en controlar los valores tensionales por debajo de 140/90 mm Hg? La tensión arterial alta es un factor que contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad cardíaca (infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca), derrame cerebral, embolia o insuficiencia renal). Con todo ello sólo he pretendido concienciarte, no asustarte. Así que si perteneces al colectivo de adultos mayores de 40 años no banalices este tema, porque está dedicado a ti.
Linfedema, ¿Qué te Interesa Saber?
Artículo especializado

Linfedema, ¿Qué te Interesa Saber?

¿Sabemos lo que es un linfedema ? Es una tumefacción progresiva de una parte del cuerpo por acúmulo de líquido intersticial rico en proteínas. Se debe a una alteración en el transporte del sistema linfático que produce un aumento de volumen de las partes blandas. Puede producirse por alteraciones en los propios vasos linfáticos o por una obstrucción de los vasos o ganglios linfáticos. La linfa y el sistema linfático La linfa es un líquido transparente pobre en proteínas y rico en lípidos . Se parece a la sangre, pero no es roja porque las únicas células que contiene son los leucocitos o glóbulos blancos . La sangre tiene color rojo por su alto contenido en hematíes, que le confieren ese color. La linfa procede del exceso de líquido de los capilares que está ubicado en el espacio intercelular, que es recogido por los capilares linfáticos y llevado a los vasos linfáticos cuyo conducto principal drena en la venas subclavias. Por tanto, se trata de un sistema de drenaje. Recordemos que la principal función del sistema linfático es la inmunidad, aunque también se encarga de extraer el líquido intersticial de los tejidos y de transportar los ácidos grasos. Causas del linfedema La causa más frecuente de linfedema en el mundo es la filariasis o grupo de enfermedades parasitarias en el humano, normalmente tropicales, que son transmitidas en forma de larva o microfilaria por un artrópodo (generalmente mosquito o grandes moscas). En los países desarrollados la causa más frecuente de linfedema es la neoplasia o cáncer ya sea por la enfermedad en sí o como consecuencia del tratamiento de la misma. Es más frecuente en las extremidades, pero también puede afectar a cabeza, cuello, tronco y región genital. Tumefacción y otros síntomas El linfedema suele ser indoloro , pero produce incomodidad así como deformidades y asimetría (respecto al lado sano) con afectación estética y limitación para la movilidad. Supone un aumento de riesgo de infección del líquido atrapado que podría requerir el uso de antibiótico e incluso una hospitalización (en este caso provocará dolor intenso). Para el paciente puede tener una repercusión psicológica con afectación del estado de ánimo. Cuando el edema o tumefacción está en estado avanzado resulta prácticamente imposible pellizcar la piel por la tensión a la que está sometida. Asimismo, la piel puede presentar cambios en la coloración (en los estadios iniciales la piel suele tener un color rojo rosado y leve aumento de la temperatura mientras que en los casos de larga evolución la piel aparece engrosada y rugosa similar a la piel de naranja). ¿Hay diferentes tipos de linfedema? La clasificación más extendida es la que diferencia el linfedema primario del secundario: Linfedema primario: es debido a una alteración en los propios vasos linfáticos. Es más frecuente en mujeres y puede manifestarse a cualquier edad. Según la causa que lo provoque se puede subclasificar en: Congénito (aparece durante el primer año de vida. Es frecuente en pacientes con alteraciones cromosómicas. Muy infrecuente. Precoz: supone la mayoría de los casos de linfedema primario. Aparece antes de los 35 años y suele ser de causa desconocida. Más frecuente en mujeres en edad puberal y con afectación de los miembros inferiores. Tardío: supone un 10% de los casos de linfedema primario. Aparece después de los 35 años por una alteración del sistema linfático. Suele hacerse manifiesto tras un traumatismo, un proceso inflamatorio o infeccioso o tras un periodo de inmovilidad. Linfedema secundario: las principales causas ya las hemos mencionado: la filariasis (países subdesarrollados) y las neoplasias (países desarrollados). En nuestro medio es muy frecuente la aparición de linfedema de una extremidad tras la extirpación de un tumor junto a los ganglios locales, por ejemplo, en caso de neoplasia mamaria es frecuente encontrar un linfedema residual en la extremidad superior del lado de la mama afectada. En cuanto al grado de afectación podríamos clasificarlo como leve, moderado y grave en función del aumento de perímetro de la extremidad afecta: leve (aumento de 3 cm) moderada (de 3 a 5 cm) y severo (mayor de 5 cm). Tenemos que decir que cuando la afectación es muy severa puede derivar en la llamada elefantiasis linfostática (irreversible y debida a ataques inflamatorios repetidos). ¿Cómo se explora un linfedema? Debemos inspeccionar la piel (color, temperatura, superficie, extensión), así como el perímetro de la extremidad. Por supuesto, compararemos la extremidad afectada con la contralateral, aunque pueden existir casos con afectación bilateral. Para controlar la evolución emplearemos un registro evolutivo del perímetro tomado con cinta métrica. En zonas de difícil medición podemos realizar un seguimiento mediante fotografías seriadas. ¿Qué pruebas realizamos para el diagnóstico? Ante la aparición de un linfedema siempre debemos buscar una posible causa. Existe una prueba específica, la linfogammagrafía , que nos confirmará si el origen del edema es linfático (primario). Realizaremos otras pruebas cuando tengamos sospecha de una enfermedad de base. NO TODA INFLAMACIÓN ES LINFEDEMA Pero, ¿todas las inflamaciones son debidas al acúmulo de líquido? Definitivamente no. Debemos descartar otras causas ante un aumento de volumen de una extremidad, por ejemplo, una trombosis venosa profunda, celulitis, artritis, etc. Cuando existe afectación bilateral podremos pensar en un fallo orgánico (renal, una insuficiencia cardíaca o una alteración tiroidea). ¿Existe tratamiento para el linfedema? En la mayoría de los casos el tratamiento es conservador. Sólo en el 5% será necesaria la cirugía para abordar la causa que lo provoca. El tratamiento conservador consiste en el seguimiento evolutivo para detectar posibles complicaciones y tratarlas precozmente y en la aplicación de medidas de confort como la elevación de la extremidad, la realización de ejercicio físico o rehabilitación (drenaje linfático manual), el uso de vendajes compresivos o cabestrillo y el cuidado de la piel. Existen otros tratamientos en fase de investigación, pero aún no están protocolizados. El tratamiento de elección resulta de la combinación de todos ellos: drenaje linfático manual, vendaje compresivo y ejercicios. La constancia en la realización de los ejercicios por parte del paciente conlleva una buena evolución de los síntomas en muchos casos. Si es tu caso no desfallezcas, realiza cada día unos ejercicios más que el día anterior, y podrás comprobar la evolución.
La Vida Después de un Infarto de Miocardio
Artículo especializado

La Vida Después de un Infarto de Miocardio

En el día después de haber padecido un ataque al corazón es inevitable experimentar sensaciones de incertidumbre, temor e inquietud, sin saber muy bien cómo actuar en el día a día a partir de ese momento. Te explicamos qué secuelas pueden quedar y otras informaciones relacionadas con el infarto o ataque al corazón. ¿Qué es un infarto? El infarto de miocardio (familiarmente denominado ataque al corazón) es la destrucción o muerte de parte de la capa muscular del corazón debido a la falta de oxígeno . Afortunadamente, la parte de músculo cardíaco que permanece sano después del infarto, realiza el trabajo de bombeo de sangre necesario, de tal forma que el paciente puede llevar con posterioridad una vida perfectamente normal. SABÍAS QUE… Las enfermedades cardiovasculares son una constante de preocupación en nuestra sociedad occidental, ya que siguen siendo una de las enfermedades más frecuentes y con mayor índice de mortalidad. Los hombres tienen el triple de posibilidades de tener un infarto que las mujeres. Causas del infarto Los infartos de corazón son bastante probables cuando existe un estrechamiento de las arterias coronarias (las arterias que suministran sangre con oxígeno propiamente al corazón). Con frecuencia el estrechamiento sucede a causa de los depósitos grasos que se forman en las paredes de las arterias (fenómeno denominado arteriosclerosis) y, sobre estas placas, las plaquetas (pequeñas partículas de la sangre que participan en la coagulación) se pegan, dando lugar a un coágulo , que obstruye el paso de flujo sanguíneo. A veces el bloqueo de paso de sangre se produce por un espasmo (estrechamiento repentino) de una de las arterias coronarias. Factores de riesgo Los factores que aumentan el riesgo de padecer un infarto son los siguientes: El tabaco. La hipertensión arterial (tensión alta). Altos niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Altos niveles de azúcar en sangre (diabetes). La edad (hombres con mayores de 45 años y mujeres de más de 55 años). El sobrepeso y el sedentarismo (falta de ejercicio físico regular). Antecedentes familiares de infartos de miocardio. Signos y síntomas Los síntomas comunes son: Dolor aplastante en el medio del pecho , que puede irradiarse (hacerse extensivo) a cuello, mandíbula, brazos, espalda o epigastrio (zona de abdomen donde se halla el estómago, típico de los infartos de corazón que afectan al ápex o parte más inferior del músculo cardiaco). El dolor puede durar de cinco minutos a varias horas, ser constante o intermitente y el hecho de cambiar de postura o descansar no calmará el dolor. Sensación de ahogo. Sudoración profusa o náuseas (ganas de vomitar), vómitos. Mareos. Malestar general, con sensación de gravedad (“mala cara”). A veces, se puede confundir el infarto de miocardio, propiamente dicho, con la denominada angina de pecho , porque los síntomas son parecidos. Sin embargo, a diferencia del infarto, la angina suele desaparecer a los 15-20 minutos de descansar o tomarse el medicamento. Diagnóstico Si hay sospecha de padecer un infarto, normalmente te llevarán al hospital y te realizarán una serie de pruebas diagnósticas. Con un electrocardiograma (ECG ) se puede trazar la actividad eléctrica del corazón. La prueba es indolora y dura unos 5min. Con una analítica de sangre se puede determinar si contiene “enzimas del corazón” (cuando el corazón ha sufrido daño se empiezan a filtrar a la sangre unas proteínas – enzimas-  que contribuyen a regular las reacciones químicas en el organismo). Con una Rx de tórax se puede comprobar si ha habido agrandamiento (hinchazón) del corazón. Tratamiento Se realizarán las siguientes intervenciones, entre otras actuaciones médicas importantes: Generalmente se administrará al paciente una dosis de AAS (ácido acetil salicílico o aspirina). Asimismo, los fármacos trombolíticos sirven para disolver el coágulo de sangre que obstruye la arteria coronaria, lo que permite que la sangre vuelva a fluir a la parte del corazón que sufre asfixia. Lo ideal es que se administren en el plazo de una hora desde que comenzaron los síntomas. Si el corazón se ha detenido (paro cardiaco) el equipo médico aplicará las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), usando, entre otros elementos, un aparato denominado desfibrilador, con el que se envía un electrochoque al pecho para que el corazón vuelva a latir. Pronóstico Cuanto antes se aplique el tratamiento, más eficaz será, y, por tanto, mayor será la probabilidad de sobrevivir y menores las consecuencias. Las complicaciones-secuelas derivadas de un infarto de miocardio incluyen: Arritmias cardiacas (pulsaciones del corazón demasiado lentas o demasiado rápidas). Hipotensión arterial peligrosa (bajada de tensión que comprometa la llegada de sangre al cerebro). Edema pulmonar (acúmulo de líquido en los pulmones por debilidad de bombeo del corazón). Insuficiencia cardiaca congestiva (corazón débil). Pericarditis (inflamación del saco que envuelve el corazón). Trombosis venosa profunda (formación de trombos en otras partes del organismo  -piernas o pelvis-). Formación de aneurismas (dilataciones de la pared del corazón sobre la cicatriz del infarto). Rotura cardiaca . La depresión, la pérdida de deseo sexual y el miedo a las relaciones sexuales son comunes después de un infarto. La repetición del infarto. Prevención Para prevenir nuevos futuros infartos es posible que debas tomar diversos medicamentos de forma crónica: los antiplaquetarios reducen la posible “pegajosidad” de las plaquetas, los betabloqueantes disminuyen la frecuencia cardiaca del corazón y, por tanto, reducen su esfuerzo, los vasodilatadores (IECA) abren los vasos sanguíneos y, con ello, bajan la tensión arterial, lo que repercute en alivio de carga para el corazón, y las estatinas contribuyen a reducir el colesterol en sangre… Otras medidas, no de menor importancia, son: dejar de fumar, practicar ejercicio físico regularmente adecuado a tus circunstancias, llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada, así como reducir el consumo de alcohol, controlar las emociones y aprender técnicas de relajación, etc… Si acudes a las revisiones médicas regulares y sigues el programa de rehabilitación reducirás considerablemente el riesgo de tener complicaciones. RECUERDA QUE… Has de llamar inmediatamente al 112 si sospechas que tú mismo o que otra persona está padeciendo un infarto de miocardio. No es buena idea esperar a ver cómo evolucionan los síntomas. La mayoría de los casos pueden tratarse con éxito si reciben atención médica inmediata.
Flutter Auricular
Artículo especializado

Flutter Auricular

El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal , y la frecuencia cardiaca normal es de 60-100 latidos por minuto (lpm). Las arritmias alteran tanto el ritmo como la frecuencia cardiaca. Hay diferentes tipos y una de ellas es el flutter auricular. Ahora te explicamos más. Tipos de arritmias Existen muchos tipos de arritmias y cada una de ellas requiere un tratamiento diferente, también los síntomas, su gravedad y la repercusión sobre la calidad de vida del paciente puede ser muy variable. Las arritmias pueden originarse en la aurícula o en el ventrículo . Las que se originan por encima del ventrículo se llaman supraventriculares y a esta categoría pertenece el flutter auricular . Es común la coexistencia en un mismo paciente de dos tipos de arritmias supraventriculares: el flutter y la fibrilación auricular y se da más en varones. ¿Cómo se produce? En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica .  Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo y se traduce en un latido cardiaco. Estos impulsos eléctricos ocurren a intervalos regulares. En una arritmia se produce una alteración de este mecanismo que conduce a que el corazón no se contraiga de manera regular generando un trastorno del ritmo. Las arritmias se producen por diversos mecanismos, básicamente existe una ausencia del impulso eléctrico , éste se inicia en un lugar diferente o sigue una ruta (vía de conducción) errónea.  En el flutter se produce una alteración en la conducción normal de los impulsos eléctricos del corazón, lo que se conoce como un circuito de reentrada.   Durante la actividad eléctrica normal, el ciclo cardiaco se inicia en el nódulo sinoauricular y continúa propagándose hasta activar todo el corazón, activando las fibras cardiacas y dejándolas refractarias hasta que se inicia un nuevo ciclo, lo que permite mantener el ritmo cardiaco.  Si un grupo aislado de fibras no se ha activado durante el impulso eléctrico inicial, pueden hacerlo antes de que éste finalice y activar además otras zonas que se han recuperado del inicio del ciclo dando lugar a un ritmo rápido y desorganizado.  Este tipo de proceso se denomina reentrada y es el mecanismo del flutter típico. Causas Problemas cardiacos: provocan una alteración de la estructura del corazón, como la hipertensión, la enfermedad coronaria, enfermedades de las válvulas cardiacas, miocardiopatías (inflamación del músculo cardiaco), etc. Se asocia además a la presencia de otras enfermedades no cardiacas como hipertiroidismo, anemia, enfermedades pulmonares (EPOC, embolia pulmonar) o hipertiroidismo entre otras. También hay que descartar consumo de determinados fármacos. También puede aparecer en personas con corazón sano , sin enfermedad aparente. Síntomas Los síntomas más comunes incluyen: Palpitaciones, el paciente “nota el latido cardiaco”. Hay que tener en cuenta, por otro lado, que las palpitaciones no siempre traducen una arritmia. Pueden aparecer como resultado de un estado de ansiedad y no tener ninguna relevancia. Mareos y pérdida de conocimiento (síncope). Sensación de falta de aire (disnea), dolor en el pecho. Cansancio. La aparición de esta arritmia puede ser paroxística (aparición aguda y de forma breve) o recurrente para acabar siendo persistente. Es común la coexistencia en un mismo paciente de dos tipos de arritmias supraventriculares: el flutter y la fibrilación auricular. Generalmente si la presencia de flutter es secundaria a una enfermedad aguda (por ejemplo, un infarto), una vez tratada la enfermedad de base no suele recidivar. Diagnóstico El diagnóstico del flutter, como el de cualquier arritmia, se basa en el estudio de la actividad eléctrica del corazón mediante una serie de pruebas. Además se ha de realizar un interrogatorio detallado al paciente para conocer los factores que pueden causar o desencadenar su arritmia. El electrocardiograma es la prueba más sencilla y eficaz para diagnosticar una arritmia. En el electrocardiograma tiene un patrón característico «en dientes de sierra» por su morfología. La frecuencia está generalmente entre 250 y 320/min. Existen otras pruebas más complejas que permiten conocer de forma más detallada el mecanismo de la arritmia que son los estudios electrofisiológicos. Los estudios electrofisiológicos permiten obtener un mapa del sistema de conducción eléctrica del corazón, para averiguar el tipo de arritmia y su posible origen. Se pueden administrar fármacos para eliminar la arritmia o destruir las vías de conducción anómalas mediante ondas electromagnéticas. Las pruebas de imagen como la ecocardiografía, el TAC, la RM o el cateterismo cardiaco permiten valorar si existen lesiones estructurales en el corazón. Tratamiento El flutter puede tratarse mediante cardioversión, técnicas de ablación con catéter o con fármacos . El objetivo del tratamiento es el control de la frecuencia cardiaca y restablecer el ritmo sinusal (ritmo cardiaco normal) evitando la repetición de episodios de flutter. Las indicaciones de tratamiento están marcadas por la escasa respuesta del flutter a los fármacos antiarrítmicos y la posibilidad de eliminar el circuito del corazón que provoca la arritmia mediante la ablación con catéter. La ablación con catéter es una técnica muy eficaz y con un alto porcentaje de éxito en el tratamiento del flutter. La ablación mediante catéter es un procedimiento en el que se utiliza un catéter y un dispositivo que permite obtener un mapa de las vías de conducción eléctrica del corazón. Utilizando ondas electromagnéticas de alta frecuencia (radiofrecuencia) o frío (crioablación), se pueden bloquear las vías de conducción responsables de la arritmia. La ablación es una opción de primera línea en el tratamiento del flutter típico recurrente, especialmente en casos de mala tolerancia clínica. La ablación puede ser difícil técnicamente cuando el miocardio es grueso y la anatomía irregular. Las aplicaciones de radiofrecuencia pueden ser dolorosas y requieren sedación, mientras que la crioablación es indolora. Las complicaciones de la ablación son infrecuentes. Generalmente problemas vasculares en las venas femorales (vía de acceso con el catéter), bloqueos cardiacos (<1%) y de manera excepcional perforación de la aurícula . Si ésta ha tenido éxito, tras la ablación se puede interrumpir la administración de fármacos antiarrítmicos y anticoagulantes (en la mayoría de los casos). La cardioversión eléctrica es un tratamiento que se utiliza para devolver el ritmo normal tras la aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax. La cardioversión suele reservarse en los casos de flutter de corta duración (<48 h) y especialmente en las situaciones en que existe mala tolerancia e inestabilidad del paciente a consecuencia de la arritmia. La cardioversión programada (flutter persistente) requiere anticoagulación previa. También se puede indicar tratamiento farmacológico (antiarrítmicos), si bien la eficacia es más baja que la de la ablación. Existen numerosos grupos de fármacos que actúan por mecanismos diferentes. Se pueden administrar por vía oral o por vía endovenosa y siempre bajo indicación y control médico. Finalmente existen tratamientos complementarios que reducen las complicaciones de algunas arritmias como fármacos anticoagulantes. No hay datos precisos sobre la incidencia de embolias cardiacas en pacientes con flutter, están indicados en pacientes con flutter crónico y en aquellos a los que se vaya a practicar una cardioversión. Pronóstico El tratamiento mediante ablación no garantiza la eliminación de la arritmia en el 100% de los casos, y puede volver a aparecer en un 5-10% de los casos, generalmente durante los tres meses siguientes. Se puede volver a repetir la ablación. Otra opción, en algunos casos, es añadir fármacos antiarrítmicos previamente ineficaces. La ablación puede hacer que estos fármacos sean eficaces en la prevención de las recidivas de flutter.
Disnea: Aguda o Crónica
Artículo especializado

Disnea: Aguda o Crónica

¿Cómo podemos definir la disnea? Es una sensación subjetiva de malestar respiratorio en la que uno nota que su respiración es cualitativa y cuantitativamente insuficiente. Hacemos referencia a disnea aguda si se instaura en minutos, horas o unos pocos días. Puede deberse a patologías de nueva aparición o a patologías crónicas reagudizadas como puede ser una crisis asmática o una descompensación en un paciente crónico respiratorio. ¿Qué sospecharemos ante una disnea de inicio brusco? Debemos descartar entidades relevantes como neumotórax espontáneo, neumonía, embolismo pulmonar, angioedema, arritmia cardiaca, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, crisis de pánico…. Una apreciación respecto a la disnea psicógena (de causa no orgánica), que será diagnosticada como tal sólo tras descartar todas las otras posibles causas. Como curiosidad, las principales causas de disnea en la infancia serían la bronquiolitis, la epiglotitis, la laringitis, la aspiración de un cuerpo extraño , etc. ¿Cómo se clasifica? Existen diferentes clasificaciones que se manejan en función de la patología de base que tenga el paciente. Las dos clasificaciones más empleadas son: Clasificación de la New York Heart Association (NYHA ): recomienda su escala para medir la disnea y definir la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca de base. Cuantifica cuatro clases: Clase I: ausencia de síntomas que impidan su actividad ordinaria. Clase I I: presencia de síntomas con su actividad ordinaria. Clase III : presencia de síntomas que le impiden su actividad ordinaria. Clase IV: síntomas ante mínimos esfuerzos o en reposo. Es la más grave. La escala de disnea del Medical Research Council es la recomendada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) cuando hay una enfermedad pulmonar obstructiva de base. Hablaríamos de: Clase 0: no sensación de falta de aire al correr en llano o subir cuestas. Clase 1 : sensación de falta de aire al correr en llano o subir cuestas. Clase2 : anda más despacio que las personas de su edad en llano por falta de aire o tiene que parar para respirar cuando anda a su propio paso en llano. Clase 3 : para para respirar después de andar unos 100 metros o tras pocos minutos en llano. Clase 4 : la falta de aire le impide salir de casa o se presenta al vestirse o desnudarse. ¿Cómo actuar en la disnea aguda? Centrándonos en la disnea aguda de cualquier causa debemos remarcar que es siempre una situación potencialmente grave que requiere una actuación médica urgente. El manejo es complicado, siendo necesario administrar, de forma inmediata, fármacos vía parenteral (endovenosa o intramuscular) así como otras medidas de apoyo como oxígeno en forma de mascarilla a alto flujo con medicación broncodilatadora. No podemos dudar. Debemos acudir inmediatamente a urgencias donde, si es factible, se hará un interrogatorio dirigido (en ocasiones el estado del paciente no nos lo permite y debemos interrogar a los acompañantes o, actuar directamente), una exploración (fundamental es la auscultación y la monitorización de la saturación de oxígeno o pulsioximetría) y administraremos medicación parenteral y, muy probablemente, una nebulización.  Por supuesto, si se trata de un paciente con antecedentes respiratorios y dispone de un aerosol broncodilatador en casa puede administrárselo hasta ser visitado médicamente. Cuando la causa es una anafilaxia Sin duda, la causa de disnea que más angustia a cualquier edad es la debida a una anafilaxia que suele instaurarse en pocos minutos y acompañarse de s ensación de ausencia de entrada de aire y de muerte inminente. Es debida a una reacción de hipersensibilidad sistémica. Es grave y puede ser mortal. Se trata de una reacción aguda , con presentaciones clínicas variadas. Puede progresar rápidamente hacia la obstrucción de la vía aérea o una situación de shock. Por ello, en urgencias, ante un caso de disnea aguda grave por anafilaxia actuaremos de forma muy dirigida y sospechando las principales causas : farmacológica (sobre todo por alergia a antibióticos y contrastes radiológicos), alimentaria (alergia a frutas, frutos secos, marisco, pescado, huevo o leche, fundamentalmente) o picaduras de insecto. ¿Cuáles son los principales síntomas de gravedad? Especial alarma nos creará el paciente que esté obnubilado o adormecido , con mucosas azuladas o cianosis (indicativas de poca o insuficiente oxigenación tisular), una frecuencia cardíaca o respiratoria elevadas (sugieren esfuerzo compensatorio), h ipotensión , tiraje intercostal (o sobrecarga de musculatura respiratoria), ruido al inspirar o saturación de oxígeno baja. Cuando el paciente está estabilizado, en caso de disnea leve-moderada (estando el paciente bien ventilado) realizamos una batería de pruebas (radiografía de tórax, electrocardiograma, analítica, gasometría…) ¿Qué sospecharemos ante una disnea subaguda? Cuando la disnea es progresiva en su evolución sospecharemos una afectación cardiaca, una enfermedad pulmonar o una anemia . Es este caso la instauración será lenta y a su vez progresiva. En cuanto al tiempo de duración, hablaremos de disnea crónica para referirnos a aquella de más de un mes de evolución. Asimismo, es importante hacer mención de determinadas situaciones que pueden agravar la disnea y le confieren un nombre específico. Para tu conocimiento te nombraré las más comúnmente empleadas entre el colectivo médico: Trepopnea es la disnea que se produce en decúbito lateral (con el paciente estirado y de lado). Es característica del derrame pleural y de algunas cardiopatías. Ortopnea es la que se produce en decúbito supino (con el paciente estirado y mirando hacia arriba): Es característica de la insuficiencia cardiaca y de enfermedades respiratorias. Disnea paroxística nocturna es aquella que despierta al paciente por la noche obligándole a permanecer sentado y se asocia a tos y en ocasiones a sibilancias o pitidos al respirar. Característica de la insuficiencia cardiaca, obesidad y enfermedades crónicas respiratorias. Disnea de esfuerzo es aquella que aparece ante un aumento de solicitud, normalmente al realizar una actividad física. Debe descartarse una patología isquémica como la angina de pecho. ¿Cómo se diagnostica? La mayoría de los pacientes con disnea crónica tiene uno de estos diagnósticos de base: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad intersticial pulmonar, disfunción miocárdica u obesidad/sedentarismo. Todo paciente con disnea debe ser valorado de forma integral. Asimismo, es importante la valoración de otros posibles síntomas que describa como dolor torácico, palpitaciones, tos, dolor al tragar, fiebre, etc. En el momento del estudio es muy importante descartar las dos principales causas: respiratoria y cardíaca. La secuencia óptima de las pruebas diagnósticas a utilizar en la disnea crónica no está establecida. Se solicitan pruebas diagnósticas de forma secuencial, en función de las características clínicas del paciente, por ejemplo, en un paciente con sospecha de patología respiratoria la primera prueba sería una espirometría para evidenciar su capacidad pulmonar mientras que ante la sospecha de insuficiencia cardiaca empezaríamos con un electrocardiograma y una radiografía de tórax . Existe una prueba específica que empleamos en urgencias cuando una persona sufre una crisis de disnea y sospechamos una insuficiencia cardíaca. Se trata del llamado Péptido natriurético y nos permite saber con rapidez si se trata de una insuficiencia cardíaca o no. Valores elevados sugieren cierto grado de insuficiencia cardíaca y se asocia a peor pronóstico. Sus concentraciones en sangre están relacionadas con la gravedad de la insuficiencia cardíaca.  Si los resultados son normales debe pensarse en otra posible causa de los síntomas, distinta de la insuficiencia cardíaca. Esta determinación sanguínea la utilizamos con frecuencia. El estudio posterior del paciente dependerá de la orientación diagnóstica (respiratoria, cardíaca, ansiedad…). El tratamiento dependerá, obviamente, de la causa que los ha llevado a la disnea. En ocasiones, existe más de una causa que contribuye a la presencia de disnea, y ello debe ser tenido en cuenta a la hora de prescribir el tratamiento. No obstante, no podemos dudar en la conducta a seguir ante un caso de disnea aguda o crónica descompensada: ¡debemos acudir a urgencias!
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Taquicardia Ventricular
Enfermedad

Taquicardia Ventricular

¿Qué es la taquicardia ventricular? La taquicardia ventricular es la arritmia cardiaca que se produce por el aumento de los latidos ventriculares , perdiendo el corazón su función de bomba efectiva ya que, al latir tan rápido, los ventrículos no se llenan de sangre correctamente y, por tanto, la sangre expulsada por ellos es menor de la necesaria. Tipos de taquicardia ventricular La taquicardia ventricular se clasifica en función del tiempo de duración: Taquicardia sostenida: cuando la duración es mayor de 30 segundos. Taquicardia no sostenida: cuando la duración es menor de 30 segundos. Causas de una taquicardia ventricular La causa más frecuente de una taquicardia ventricular es la complicación de un infarto de miocardio . No necesariamente ocurre de forma inmediata, en muchos casos, la taquicardia se establece tiempo después de este proceso, pudiendo transcurrir incluso años antes de que aparezca. Síntomas de una taquicardia ventricular Los síntomas de la taquicardia ventricular son palpitaciones, mareo, descenso de la tensión arterial, disnea, fatiga y pérdida de conocimiento . Algunos pacientes que presentan taquicardia ventricular pueden permanecer asintomáticos, encontrándose la anomalía en el contexto de una exploración física por otra causa . Tratamiento de una taquicardia ventricular El tratamiento de la taquicardia ventricular es el que conlleve el frenado del latido cardiaco, entre ellos destacan los siguientes: Cardioversión eléctrica: en ella se trata de dar un choque eléctrico que revierta el ritmo taquicárdico a ritmo normal. Ablación por radiofrecuencia: en ella se introduce un catéter que emite una radiofrecuencia en su extremo, el catéter se introduce desde la vena hasta la zona ventricular, se detecta la vía accesorios y se procede a quemar por radiofrecuencia, evitando la taquicardia ventricular. También se puede implantar un desfibrilador que da una descarga para revertir al ritmo sinusal cuando es necesario. Tras las medidas intervencionistas, es posible que el especialista indique fármacos que mantengan el ritmo cardíaco dentro de lo normal. Pruebas complementarias de una taquicardia ventricular La prueba complementaria principal es el electrocardiograma, que permite conocer el ritmo cardiaco en el momento, en caso de que este sea normal, es necesario realizar un Holter, que va a permitir conocer el ritmo a lo largo de 24 horas , pudiendo localizar las situaciones en que se presenta la taquicardia y valorando el tiempo y la duración de la misma, para poder decidir el mejor tratamiento a realizar. Factores desencadenantes de una taquicardia ventricular El factor desencadenante de una taquicardia ventricular es una vía de reentrada de la conducción eléctrica que hace contrarse a los ventrículos, esta vía hace que el latido cardiaco no parta del nodo sinusal y siga una vía de conducción normal, sino que se establece una vía anómala que hace que el latido sea más rápido . Causas de una taquicardia ventricular La causa de una taquicardia ventricular es la enfermedad isquémica, ya sea tras un infarto agudo o en proceso crónicos en el que, tras años de un infarto, aparece la taquicardia . Complicaciones de una taquicardia ventricular Las complicaciones de una taquicardia ventricular vienen dadas por la falta del efecto de bomba del corazón, esto da lugar a que se produzca disnea intensa, desmayos y pérdidas de conocimiento. La complicación más importante es el paro cardiaco, que puede lleva a una muerte súbita o incluso a una fibrilación ventricular, que es similar al paro cardiaco . Prevención de una taquicardia ventricular La prevención de una taquicardia ventricular es la prevención de enfermedades cardiovasculares, con control de factores de riesgo evitando el tabaco, con control de la tensión arterial, del colesterol y de la diabetes mellitus. Especialidades a las que pertenece El especialista encargado del control de la taquicardia ventricular es el especialista en cardiología. Del control de los factores de riesgo cardiovasculares se encarga el especialista en medicina de familia. Preguntas frecuentes ¿Cuántas pulsaciones por minuto es lo normal? Las pulsaciones normales son las que varían entre 50 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 50 latidos por minuto hablamos de bradicardia, es decir, el corazón va más lento de lo normal. Por encima de 100 latidos por minuto hablamos de taquicardia, esto quiere decir que el corazón va más rápido de lo normal. ¿Qué es una arritmia cardíaca y qué la produce? La arritmia cardiaca es la alteración en el ritmo cardíaco normal, en vez de latir el corazón de forma rítmica, en el que cada latido está a la misma distancia del anterior y posterior, en una arritmia cardiaca la distancia entre los diferentes latidos es diferente entre sí. La causa de las arritmias cardiacas son las alteraciones en el seno, en la llamada enfermedad del seno, cicatrices tras infartos que pueden dar lugar a vías anormales en la conducción, ya sean a nivel auricular o ventricular. También puede producirse por alteración en la conducción eléctrica de forma congénita, como es el caso del Wolff-Parkinson White. Las alteraciones hormonales como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, también pueden producir arritmias cardíacas, y con el consumo de ciertos fármacos o drogas como la cocaína también se producen alteraciones. ¿Cuál es la tensión normal? La tensión normal se establece en un rango en que la tensión sistólica, conocida coloquialmente como la alta, está en niveles de entre 110 y 140 milímetros de mercurio y, la tensión diastólica, conocida como la baja, oscila entre niveles de 60 a 90 milímetros de mercurio. ¿Cuáles son los síntomas de estrés y ansiedad? Los síntomas de estrés y ansiedad pueden ser variados; el paciente puede presentar palpitaciones, taquicardia, sudoración, sensación de falta de aire, sensación de opresión en el pecho, mareos, vértigos, malestar intestinal, sudoración profusa, pérdida de conocimiento, preocupación excesiva por problemas pequeños que el paciente magnifica, preocupación de que algo malo va a ocurrir y miedo a enfermedad, entre otros. ¿Cuáles son los síntomas de la taquicardia? El síntoma inicial de la taquicardia son las palpitaciones, además se presenta disnea, fatiga al caminar rápido o al hacer esfuerzos, mareos, pérdida de conocimiento, dolor torácico y cansancio.
Soplo Cardíaco
Enfermedad

Soplo Cardíaco

¿Qué es el soplo cardíaco? El soplo cardíaco es el sonido que , a través del fonendoscopio, oye el médico al auscultar el corazón . No es una enfermedad, sino un signo clínico de la exploración cardíaca. Tipos de soplo cardíaco Existen 3 tipos de soplos cardíacos: Soplo inocente: típico de niños y adolescentes. Detrás de este sonido no hay una lesión cardíaca, sino que se produce por el roce de la sangre contra las paredes de un corazón joven. No es patológico. Soplo sistólico: es el que se produce durante la sístole cardíaca (al contraerse el corazón), suele marcar lesiones en la válvula tricúspide o mitral. Este soplo puede ser mitral o tricúspide, según la válvula donde se escuche el sonido. Soplo diastólico: se oye el soplo cuando se produce la dilatación del corazón, es el momento de llenado de sangre, suele indicar una insuficiencia de la válvula aórtica.    Causas de soplo cardíaco Las causas del soplo cardíaco son el ruido que produce la sangre al rozar con las diferentes estructuras cardíacas, ya sea por estenosis, cuando las válvulas son más estrechas de lo normal, o bien por insuficiencia, cuando las válvulas no cierran de modo adecuado . Por último, cuando existen intercomunicación entre las cavidades cardíacas, ya sean ventricular o auricular, por alteración a nivel del tabique que los separa. Síntomas de soplo cardíaco Los síntomas del soplo cardíaco son los originados por una sobrecarga cardíaca que puede dar lugar a insuficiencia cardíaca, disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio, taquicardia, sobrecarga pulmonar, y cianosis , entre otros. Tratamiento de soplo cardíaco El tratamiento del soplo cardíaco es el de la enfermedad que lo produce, cuando hay comunicaciones por alteración de los tabiques auriculares o ventriculares , estas han de cerrarse mediante cirugía. En los casos de daños valvulares el tratamiento de elección es proceder al recambio valvular o a intervenciones sobre los anillos valvulares. Pruebas complementarias de soplo cardíaco Las pruebas complementarias son el electrocardiograma y holter para el control de la frecuencia cardíaca. También, como prueba de imagen, el ecocardiograma, que permite conocer el tamaño de las cavidades cardíacas, valorando si existe no solo afectación de las válvulas cardíacas si no de ventrículos y aurículas que pueden dilatarse por la sobrecarga cardíaca. Puede ser necesario en casos avanzados, el control con radiología de tórax y espirometría, para poder valorar la sobrecarga pulmonar que puede ser secundaria a la sobrecarga cardíaca. Factores desencadenantes de soplo cardíaco Los factores desencadenantes del soplo cardíaco, en los casos de comunicación interventriculares y auriculares , son defectos del desarrollo cardíaco por parte del feto, es decir, congénitos. En los casos de comunicación interauricular, puede cerrarse de forma espontánea transcurrido un tiempo desde el nacimiento. En pacientes con alteraciones valvulares, se producen por el propio envejecimiento cardíaco, pero también por enfermedades conocidas como fiebre reumática, secundarias a las infecciones que por la bacteria estreptococo se producen en las válvulas cardíacas. Hoy en día son enfermedades raras en gente joven gracias al tratamiento antibiótico . Factores de riesgo de soplo cardíaco Los factores de riesgo son las infecciones endocárdicas y el envejecimiento, otros factores asociados a la edad como la hipertensión, pueden producir también lesiones valvulares. Complicaciones de soplo cardíaco Las complicaciones de un soplo cardíaco son las retrógradas, pudiendo producir hipertensión pulmonar secundaria, así como edema de pulmón y edema en miembros inferiores y abdomen. Y, las complicaciones anterógradas, las derivadas de falta de flujo sanguíneo, como pueden ser disnea, fatiga y cianosis (coloración azulada de los labios y de los dedos de las manos). Prevención de soplo cardíaco La prevención del soplo cardíaco es mantener un control de la hipertensión, y tratamiento con antibiótico de las enfermedades infecciosas producidas por el estreptococo. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece es el cardiólogo, para el control médico del proceso , y el cirujano cardíaco, si es necesaria la cirugía. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las enfermedades más graves del corazón? Es difícil elegir entre las enfermedades más graves del corazón, ya que todo lo que afecta a este órgano puede ser peligroso y grave para el paciente . No obstante, los infartos de miocardio, que pueden dar lugar a una muerte súbita, o las arritmias malignas, son algunas de las enfermedades cardíacas más graves. ¿Cuáles son los síntomas de una arritmia cardíaca? Los síntomas de una arritmia cardíaca son palpitaciones, disnea, cansancio, fatiga y falta de tolerancia al ejercicio físico. ¿Cuántos tipos de arritmias hay? Existen 3 tipos de arritmias: Arritmias sinusales: son las que se originan en el nodo sinusal, desde aquí sale la conducción eléctrica del corazón que marca los latidos cardíacos. En la fibrilación auricular estos latidos no son rítmicos y da lugar a que unos latidos se produzcan antes que otros. Arritmias auriculares: son las que aparecen por latidos que se producen en diferentes zonas de la aurícula, no todos se transmiten al ventrículo y esto genera la arritmia cardíaca, entre ellas, la fibrilación auricular. Arritmias ventriculares: son las que se originan en los ventrículos, estas son las más graves y pueden dar lugar a la muerte del paciente, como en el caso de la fibrilación ventricular. Las extrasístoles ventriculares son las menos graves. ¿Cuántas pulsaciones por minuto es lo normal? La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 90 latidos por minuto , por debajo de estos niveles se considera bradicardia, aunque se tolera bien hasta unos 50 latidos por minuto. Por encima de 60 y 90 se considera taquicardia, aunque se tolera bien hasta 110 latidos por minuto. ¿Qué es una frecuencia cardíaca alta? La frecuencia cardíaca alta o taquicardia se produce cuando los latidos cardíacos suben de 90 latidos por minuto . Se considera que hay que tratarla cuando se eleva por encima de 110 latidos por minuto, siendo en estos casos necesario enlentecer el corazón.
Flutter Auricular
Enfermedad

Flutter Auricular

¿Qué es un flutter auricular? El flutter auricular es una alteración del ritmo cardíaco que se inicia en la aurícula , en ella se produce una taquicardia con aumento de la frecuencia del latido de aurícula, que puede llegar a ser de 250 a 300 lat./min. Normalmente, no todos los latidos se transmiten al ventrículo, ya que el nodo auriculoventricular no permite esta transmisión. Tipos de flutter auricular Se diferencian dos tipos de flutter auricular: Flutter auricular típico: se produce una reentrada del impulso eléctrico, que se transmite en forma circular, presentando en el electro ondas F bien definidas. Flutter auricular atípico: su origen es diferente al anterior, en muchos casos se relaciona con cicatrices por cirugías previas o por ablaciones de fibrilación, las ondas F son más difíciles de identificar y suele ser arrítmico . Causas de un flutter auricular Las causas del flutter auricular pueden ser hipertensión arterial mantenida, enfermedad del seno (lugar de donde parte el impulso eléctrico cardiaco), valvulopatía cardíaca, alteraciones por cardiopatía isquémica (infarto o arteriopatía coronaria), hipertiroidismo, uso de fármacos e insuficiencia cardíaca. Síntomas de un flutter auricular Los síntomas principales son palpitaciones, falta de tolerancia al ejercicio, fatiga, disnea y, en casos más importantes, puede presentar mareos e incluso pérdida de conocimiento . Tratamiento de un flutter auricular El tratamiento de flutter auricular es médico o intervencionista. En el tratamiento médico se intenta frenar el latido cardiaco, para ello, se usan fármacos como los betabloqueantes, la digoxina y los bloqueadores de canales de calcio. En algunos casos, se puede usar la reversión eléctrica para intentar revertir a un ritmo sinusal. También, hay que valorar la necesidad de anticoagulante por parte del paciente, teniendo en cuenta la edad y las enfermedades concomitantes. El tratamiento intervencionista es la ablación de la vía de reentrada, para ello, se hace un cateterismo, penetrando en la aurícula y, una vez localizada la zona de la reentrada, se procede mediante radiofrecuencia a quemar la zona. Este proceso da lugar a una interrupción de la reentrada que provoca una normalización del ritmo cardiaco. Pruebas complementarias de un flutter auricular Las pruebas complementarias en un flutter auricular son: Electrocardiograma: para ver las ondas F del latido auricular más rápidas que los complejos QRS, que corresponden a latidos ventriculares más lentos. Holter: para recoger un registro durante 24 horas del latido cardíaco, permitiendo conocer posibles eventos cortos en su duración. Ecografía cardiaca: para conocer la estructura cardiaca. Coronariografía: para conocer el riego sanguíneo cardiaco y si este es correcto o no. Estudio electrofisiológico cardíaco: para examinar las posibles arritmias y, en muchas ocasiones, el lugar de origen, permitiendo el tratamiento de vías alternativas si fuera necesario. Factores desencadenantes de un flutter auricular El factor desencadenante del flutter auricular es la alteración de la conducción eléctrica cardiaca por la variación de reentrada en la aurícula . Factores de riesgo de un flutter auricular Son factores de riesgo para el flutter auricular la hipertensión arterial, las valvulopatías, la insuficiencia cardiaca, el daño isquémico cardiaco y el hipertiroidismo. Complicaciones de un flutter auricular La complicación más frecuente del flutter auricular es la insuficiencia cardiaca , producida por la alteración de la función de la bomba cardiaca. También puede dar lugar a trombosis arteriales, esto hace que en muchos casos sea necesaria la anticoagulación del paciente, dado que es normal que se formen trombos en la zona de la aurícula que pueden pasar al ventrículo y desde ahí, dirigirse a una arteria. Prevención de un flutter auricular La prevención del flutter auricular es el control de enfermedades de riesgo como hipertensión cardiaca, valvulopatías, insuficiencia cardiaca y alteraciones cardiovasculares como aterosclerosis. Especialidades a las que pertenece El flutter auricular debe ser controlado por el especialista en cardiología. Preguntas frecuentes ¿ Qué es un flutter en el corazón? El flutter en el corazón es la taquicardia auricular o ventricular que se produce por un aumento del número de latidos cardíacos. En el caso de aurícula, los latidos auriculares pueden ser de entre 205 y 300 por minutos. En el caso de flutter ventricular, se produce un aumento de los latidos ventriculares de hasta 300, esta situación es de riesgo vital para el paciente, debe ser revertida de forma rápida para evitar la muerte del paciente. ¿Qué es una arritmia en el corazón? La arritmia cardíaca es el latido de corazón que no se produce de forma periódica. En general, el corazón late a unos 60 latidos por minuto, esto quiere decir 1 latido por segundo. En el caso de las arritmias cardíacas, el corazón no tiene 1 latido por segundo, sino que, a veces, está a 1 segundo y otras a 3, o a 2. Las arritmias pueden ser rápidas cuando hay más de 120 latidos por minuto, se conocen entonces como taquicardia o, por el contrario, ser más lentas de lo normal, en cuyo caso, están por debajo de 40 latidos por minuto y se conocen como bradicardias. ¿Qué tipo de arritmias hay? Las arritmias cardiacas se pueden clasificar según su lugar de origen en arritmias auriculares, si se originan en las aurículas, o arritmias ventriculares, si se originan en los ventrículos. Según la frecuencia, se pueden clasificar en bradicardias, cuando hay menos de 40 latidos por minuto o taquicardias, cuando hay más de 120 latidos por minuto. ¿Cuáles son los ritmos de paro cardíaco? El ritmo de paro cardiaco puede ser la taquicardia ventricular, cuando el corazón supera los 300 latidos por minuto a nivel del ventrículo, provocando que la función cardiaca de bomba no se realice y dando lugar a un paro cardíaco si no se logra revertir. ¿Qué es disociación electromecánica? La disociación electromecánica es una actividad eléctrica recogida en el monitor, pero cuando el paciente no tiene pulso, es lo típico que aparece en la taquicardia o flutter ventricular.
Pericarditis
Enfermedad

Pericarditis

¿Qué es la pericarditis? La pericarditis es una inflamación del pericardio , membrana a modo de bolsa con dos capas que rodea el corazón. La función del pericardio es la de disminuir la fricción y el desplazamiento del corazón, ejerciendo de barrera con estructuras adyacentes. La pericarditis es una enfermedad con una gravedad moderada ya que depende de su causa o forma de presentación, puede ser un cuadro autolimitado de 2 a 6 semanas de duración o una patología con afectación cardíaca más importante y complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona (taponamiento cardíaco, etc.). Tipos de pericarditis Pericarditis aguda: Síndrome clínico debido a la inflamación del pericardio, que puede tener distintos orígenes. Pericarditis recidivante: Reaparición de un nuevo cuadro de pericarditis que se da en un 25% de los casos, generalmente en las primeras semanas después del episodio inicial. Pericarditis constrictiva: Inflamación crónica del pericardio que lo transforma en una membrana engrosada y adherida, lo que restringe el llenado de sangre en el corazón. Causas de la pericarditis En el 80% de los casos de pericarditis no se conoce de forma exacta la causa, tras el diagnóstico inicial y se asume que su orígen es una infección vírica. Otras posibles causas son : infección por otro tipo de microorganismos (bacterias como neumococo , estreptococo o estafilococo, otros virus como coxsackie, influenza, VIH y por tuberculosis o infecciones por hongos). También puede ser debido a la extensión y afectación de tumores como sarcoma, cáncer de pulmón, de mama, etc. o secundario a enfermedades reumatológicas como artritis reumatoide, fiebre reumática, lupus, esclerodermia, etc. Otras causas más infrecuentes son por las alteraciones de estructuras próximas como puede ocurrir tras un infarto de miocardio, neumonía, insuficiencia cardíaca, etc. Síntomas de la pericarditis Los pacientes presentan dolor torácico a nivel retroesternal (detrás del esternón) y en la región izquierda pectoral (región precordial), que empeora con la tos, la inspiración o si el paciente se sitúa boca arriba. Puede irradiarse hacia la parte superior de la espalda y el cuello. Se puede acompañar con sensación de falta de aire y fiebre . Además, puede estar asociado a otros síntomas de la enfermedad de base que pueden ser el orígen de la pericarditis. Tratamiento para la pericarditis El tratamiento principal va dirigido a disminuir la inflamación, controlar los síntomas y paliar la causa que lo origina, que en nuestro medio es la infección viral o de causa desconocida. Se pauta la toma de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, aspirina, etc) repartidos a intervalos de 6-8 horas durante 1 o 2 semanas, indicando al paciente un reposo relativo . Tras este primer período, se reduce paulatinamente la dosis durante otras 2 – 3 semanas si el paciente se encuentra sin síntomas. Se prescriben fármacos inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol) para la protección gástrica. También se puede asociar a colchicina, un fármaco que ayuda a disminuir la inflamación y disminuye el riesgo de recidivas. Los corticoides sólo se usan en casos de no respuesta con los antiinflamatorios no esteroideos o si se tiene alergia a ellos. Si no hay mejoría de los síntomas tras la primera semana de tratamiento se debe reconsiderar la causa de la pericarditis. La hospitalización está indicada si el paciente presenta signos de mal pronóstico como fiebre alta, inmunodepresión (defensas bajas), tratamientos con anticoagulantes , derrame pericárdico (acúmulo de líquido entre las paredes del pericardio), etc. Pruebas complementarias del tratamiento de pericarditis El diagnóstico se realiza mediante una exploración física completa, donde de forma característica puede objetivarse en la mayoría de los casos el llamado “roce pericárdico” en la auscultación cardíaca  (escucha de un ruido de roce o frote anormal en los sonidos cardíacos). Asociado a la exploración , se realiza un electrocardiograma donde se ven alteraciones del trazado del electrocardiograma característicos de la pericarditis. Además, se puede hacer un ecocardiograma para valorar la presencia de derrame cardíaco (líquido dentro de las membranas pericárdicas) y objetivar el funcionamiento interno del corazón o si existe afectación del músculo cardíaco (miocarditis). Otra de las pruebas de imagen que se realizan es la radiografía simple de tórax, donde pueden observarse alteraciones pulmonares que puedan ser la causa de la pericarditis (tuberculosa o tumores) y se observa la silueta cardíaca que estará alterada si existe un derrame pericárdico. También se realiza una analítica de sangre básica donde se puede observar el aumento de los llamados reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación glomerular o VSG, aumento de los leucocitos o glóbulos blancos, proteína C reactiva o PCR), determinación de las hormonas tiroideas o de las enzimas hepáticas. Factores desencadenantes de la pericarditis Entre los factores desencadenantes más comunes están las infecciones respiratorias o gástricas producidas por virus. Factores de riesgo de la pericarditis Es frecuente que la pericarditis aparezca como complicación, tras el padecimiento de una infección respiratoria o una gastroenteritis producida por un virus. Padecer otras enfermedades como tumores, enfermedades autoinmunes , hipotiroidismo, infarto de miocardio, etc… También puede ser un factor de riesgo para desencadenar una pericarditis. Además, si el paciente toma determinados fármacos (procainamida, fenitoína, hidralazina) porque ha sufrido algún traumatismo torácico o ha sido sometido a radiación, también son factores de riesgo para poder sufrir pericarditis. Complicaciones de la pericarditis Mantenimiento de la afectación más de 3 meses convirtiéndose en una pericarditis crónica. Recurrencia de la pericarditis (pericarditis recurrente). Evolución a pericarditis constrictiva con lo que se disminuye la capacidad de llenado de sangre en el ventrículo y aparecen signos de congestión venosa en el organismo (edemas, aumento del tamaño del hígado, etc.). Derrame pericárdico . Es la presencia de líquido en la entre las dos paredes del pericardio en una cantidad mayor a la normal que provoca un aumento de la presión en el corazón. Taponamiento cardíaco que se debe a la producción de un derrame pericárdico producido por la pericarditis que se produce de forma muy rápida y compromete el llenado de sangre de los ventrículos del corazón, con lo que éste no puede enviar suficiente sangre al resto del organismo. Constituye una urgencia médica. Prevención de la pericarditis La pericarditis es una patología difícil de prevenir . En su gran mayoría se asume su origen infeccioso por un virus. Como con todas las infecciones, es básico establecer una serie de pautas de higiene que incluye el lavado de manos frecuente. Para prevenir la aparición de una pericarditis recurrente se establece el tratamiento con colchicina. Especialidades a las que pertenece la pericarditis La pericarditis es una patología que suele valorarse en el servicio médico de urgencias hospitalarias, con seguimiento posterior por el especialista en cardiología y el médico de familia para ver la evolución. Si hay complicaciones y signos de mal pronóstico se hospitaliza al paciente en el servicio de cardiología. Preguntas frecuentes ¿Qué es un derrame pericárdico? Es la acumulación de más de 50 ml de líquido en la cavidad pericárdica, espacio formado entre las paredes del pericardio, membrana que cubre al corazón. ¿Cómo afecta la pericarditis al corazón? La pericarditis es la inflamación de la membrana de doble capa que cubre y protege el corazón y que puede producir que éste no funcione adecuadamente aumentando la presión que tiene que soportar, sobre todo si el líquido que existe entre esa doble capa aumenta. Eso hace que el llenado del corazón se dificulte y que no pueda realizar su función de bomba de impulso de la sangre. ¿Cuánto tiempo de reposo requiere la pericarditis? Durante el brote inflamatorio (mientras el paciente tiene dolor, fiebre y marcadores de inflamación elevados…), debe permanecer en reposo relativo. Posteriormente, realizará una incorporación progresiva a su actividad habitual. Se recomienda no realizar ejercicio física hasta tres meses después de haber normalizado los síntomas y todas las exploraciones complementarias. ¿Puede el estrés ser causante de una pericarditis? No está descrito el estrés como causa del origen de la pericarditis, aunque en muchas ocasiones no se conoce específicamente por qué el pericardio se ha inflamado. Aún así, es conocido que el estrés influye de manera negativa en el organismo, alterando las cifras de tensión arterial y aumentando la frecuencia cardíaca de forma anormal, lo que a largo plazo puede afectar al corazón.