Artículo especializado
Hemorragias Oculares
Un día, te miras al espejo y, sin haber notado nada raro, observas que tienes una hemorragia ocular… Seguramente te preguntarás: ¿es grave? o ¿por qué me ha pasado? Resuelve tus dudas leyendo el siguiente artículo.
Los derrames o hemorragias sanguíneas oculares pueden ser de varios tipos y afectar a distintas estructuras del ojo: a las más superficiales y, con ello, visibles a simple vista, o a las más internas (retina, vítreo), y, por tanto, visibles sólo con aparatos de oftalmología específicos. Son: el hiposfagma, el hipema, la hemorragia vítrea y la hemorragia retiniana.
Hiposfagma
También llamado hemorragia subconjuntival , es una colección de sangre localizada en la porción anterior del ojo, por debajo de la conjuntiva (se ve sobre “el blanco del ojo”). Es una mancha roja de extensión sectorial, sin traspasar el limbo corneal (es decir, no afectará nunca a la altura de la porción coloreada del ojo o iris). Puede ser localizada o masiva (quemosis hemorrágica). Se diferencian de la simple inyección vascular en que en la hemorragia no se identifican los vasos sanguíneos.
Causas: se produce por la rotura de vasos sanguíneos de la zona, de muy pequeño calibre. Esta rotura puede ser de causa desconocida espontánea o también, generalmente si son recidivantes, puede deberse a factores desencadenantes como accesos de tos, estornudos, vómitos o cualquier otro mecanismo que produzca una maniobra de Valsalva (aumento de presión facial conteniendo la respiración), así como la toma de tratamientos farmacológicos como antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, traumatismos oculares (incluidos los provocados durante el parto) o crisis hipertensivas. Otras causas más raras pueden ser las discrasias sanguíneas (hemofilia, enfermedad de las células falciformes) y otras alteraciones vasculares como los tumores vasculares denominados angiomas, las púrpuras o las telangiectasias (arañas vasculares). También pueden aparecer en el contexto de algunas conjuntivitis, entre otros ejemplos.
Clínica: generalmente no provoca ningún síntoma. De color rojo intenso, indolora. Más raramente puede generar una sensación de “cuerpo extraño” en el ojo (sensación de tener “arenilla” en el ojo). Es habitual que en los momentos inmediatamente posteriores a la generación del hiposfagma, la hemorragia siga creciendo y extendiéndose, aspecto que no debe producir alarma al afectado ni a sus allegados.
Diagnóstico: se diagnostica por apreciación del sangrado a simple vista. Siempre debe ser descartada la existencia de hipertensión arterial asociada.
Tratamiento: no se dispone de tratamiento. La hemorragia se reabsorbe espontáneamente, generalmente en una o dos semanas.
Hipema
Es una colección de sangre situada en la cámara anterior del ojo (se ve sobre el iris, la parte coloreada del ojo) por debajo de la pupila.
Causas : la causa más frecuente es el traumatismo directo o contusión severa con objetos romos (p.ej. impacto de una pelota o un puñetazo sobre el ojo) o resultar de una intervención quirúrgica realizada sobre el ojo, como puede ser una intervención de cataratas. Otras causas más raras o menos frecuentes son los sangrados provocados por enfermedades que se caracterizan por alteraciones de la coagulación sanguínea, roturas o inflamaciones del iris (p.ej. por infección por virus herpes zóster) o tumores oculares como el retinoblastoma, entre otros ejemplos.
Clínica: el hipema es un sangrado de características más graves y de mayor repercusión que el hiposfagma. Sus síntomas dependen de la envergadura o magnitud del sangrado, pudiendo provocar dolor, pérdida de visión y fotofobia (hipersensibilidad a la luz). El hipema se puede complicar con la formación de un glaucoma debido a la obstrucción, por parte de la sangre derramada, de los canales de desagüe del humor acuoso ocular, provocando con ello su acúmulo y consecuente aumento agudo de la presión ocular. Ese sangrado también puede provocar, con el paso del tiempo, la tinción y opacificación de la córnea (“hematocórnea” por la impregnación de la córnea con el pigmento férrico de la sangre), dificultando su función de lente trasparente que filtra la luz. Pueden existir resangrados (se observan hasta en un 20% de los casos entre el tercer y el quinto día). Los síntomas mejoran progresivamente a medida que el sangrado se va reabsorbiendo.
Diagnóstico: Al estar situada la hemorragia en la parte anterior del ojo, puede valorarse simplemente por inspección visual del facultativo.
Tratamiento: Se debe tomar una conducta expectante, esperando a la reabsorción espontánea del sangrado. Puede ser necesaria la aplicación de colirios ciclopléjicos (atropina, para mantener dilatada de forma permanente la pupila del ojo afecto) o la administración de corticoides tópicos oculares. En ocasiones se considera oportuno incluso el ingreso hospitalario y la oclusión binocular, de ambos ojos, para impedir la movilidad ocular. También puede solucionarse el problema mediante la intervención quirúrgica para evacuar la hemorragia.
Se deberán dar consejos al paciente acerca de la necesidad de evitar esfuerzos físicos (p.ej. la práctica de ejercicio físico), promocionando el reposo y la conveniencia de mantener la cabeza elevada al acostarse (ángulo de 30-45º, para que la sangre ocupe la zona inferior de la cámara anterior y no afecte al área pupilar). Deberán realizarse controles periódicos de la presión ocular, con la finalidad de diagnosticar la evolución hacia la generación de un glaucoma lo más precozmente posible.
Pronóstico: El pronóstico empeora claramente cuando ocurre el resangrado, en cuanto a la recuperación visual y la aparición posible de glaucoma.
Hemorragia vítrea
El vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que ocupa 2/3 del volumen total del ojo. Está formado en el 99% de su composición por agua y limita en su parte anterior con el cristalino y posterior con la retina. La hemorragia vítrea es la presencia de sangre en la zona interna del ojo denominada cavidad vítrea . Si se produce una hemorragia en el humor vítreo, éste pierde su transparencia y la luz no puede atravesarlo, lo que ocasiona pérdida de visión en ese ojo.
Causas: La hemorragia vítrea puede ser espontánea en el contexto de diferentes enfermedades oftalmológicas y también puede tener un origen traumático (p.ej. un golpe directo sobre el globo ocular. En esta etiología estarían incluidas las intervenciones quirúrgicas). Las enfermedades oftalmológicas que característicamente predisponen a padecerla, y que suponen hasta el 95% de casos espontáneos, son: la retinopatía diabética (la más frecuente, suponiendo un total del 50% de los casos), el desprendimiento de retina regmatógeno, la retinopatía hipertensiva, el desprendimiento de vítreo posterior (en este caso el humor vítreo desprendido puede tirar de algún vaso de la retina, romperlo y causarse la hemorragia) y la obstrucción de la vena central de la retina. Otras causas menos frecuentes pueden ser: las i nflamaciones (uveítis) o los tumores oculares. En el caso concreto de la retinopatía diabética o con oclusión de vena central de la retina, la falta de oxígeno en dicha retina, estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos anómalos y frágiles, que pueden romperse y producir sangrados.
Frecuencia: la incidencia es de alrededor de 7 casos por cada 10.000 personas a lo largo de un año, por lo que es una de las principales causas de pérdida aguda de visión.
Clínica: el síntoma principal es una pérdida brusca de agudeza visual que se desarrolla a lo largo de pocos minutos. Según la intensidad de la hemorragia, el déficit de visión puede ser completo o incompleto, con una ceguera total o parcial del ojo afectado. A veces, si el sangrado es leve, se manifiesta únicamente como la aparición de manchas que flotan (“miodesopsias” ) o visión borrosa de ese ojo. Pueden llegar a provocar glaucoma por la obstrucción, por parte de la sangre derramada, de la vía natural de desagüe del humor acuoso del ojo denominada “malla trabecular”.
Diagnóstico: es importante acudir al oftalmólogo para comprobar que no asocie ninguna complicación como un desprendimiento de retina o un glaucoma, así como para controlar su evolución. En los casos de sangrado muy extenso, se podrá realizar una ecografía ocular , para descartar el desprendimiento de retina asociado. También serán necesarios controles de presión ocular.
Tratamiento: al producirse por causas muy diversas no se puede establecer un tratamiento único para todos los casos y pacientes. El tratamiento debe ser individualizado a cada caso, en función de su causa. Si la hemorragia es leve, puede resolverse de forma espontánea, por lo que sólo requerirá tiempo de espera, pudiéndose demorar la recuperación plena de la visión incluso varios meses. En otras ocasiones, tras un tiempo de espera, si no se reabsorbe el sangrado de forma espontánea, se recomienda una intervención quirúrgica denominada “vitrectomía”, que consiste en la extracción del humor vítreo mediante cirugía mínimamente invasiva.
Pronóstico: cuando no existen causas asociadas que predispongan a la repetición de la hemorragia, la evolución suele ser buena y favorable . Sin embargo, si el origen es una retinopatía diabética, el riesgo de repetición de nuevas hemorragias es alto, la mejoría más lenta y aparecen frecuentemente complicaciones.
Hemorragias retinianas
Alteración del ojo en el que el sangrado ocurre en la fina capa retiniana , que se sitúa en la parte posterior del globo ocular, tapizando su interior. Pueden aparecer aisladas o asociadas a desprendimiento de retina o desprendimiento de vítreo posterior.
Causas : pueden ser provocadas por crisis hipertensiva s (hipertensión arterial), por una oclusión de alguna vena retiniana, por causa del padecimiento de una diabetes mellitus (la cual provoca la formación anómala de pequeños vasos sanguíneos frágiles y que pueden romperse con facilidad, secundarios a la falta de oxígeno a nivel retiniano que provoca la enfermedad). Las hemorragias retinianas pueden también producirse por violencia de zarandeo, especialmente en niños pequeños (provocándose el denominado “síndrome del bebé zarandeado-sacudido”, característico de los casos de maltrato infantil).
Clínica: Las hemorragias retinianas se describen a veces como hemorragias “en astilla”. Aquéllas que afectan a regiones periféricas de la retina pueden no dar ningún síntoma y, por tanto, pasar del todo desapercibidas durante años. Muchas veces sólo se diagnostican de forma incidental cuando el ojo se somete a una prueba oftalmoscópica de fondo de ojo por otro motivo. Otras veces, cuando la hemorragia retiniana afecta al área más central y de mayor potencial visual (mácula-fóvea) el defecto de visión puede ser importante.
Diagnóstico: Mediante la realización de un fondo de ojo. En ocasiones se administra intravenosamente un contraste fluorescente al paciente, previamente a la realización del retinograma, con la finalidad de obtener una imagen de los vasos sanguíneos de la retina más precisa.
Tratamiento: Las más leves y no asociadas a enfermedades crónicas podrán habitualmente reabsorberse solas , sin precisar intervención terapéutica. La cirugía láser es una opción de tratamiento con la que se intenta sellar los vasos sanguíneos dañados en la retina. También han sido usados tratamientos farmacológicos del tipo inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en pacientes diabéticos.